Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

En cuanto a la producción de salmón, este es autóctono de los mares noruegos, está bien adaptado a ese ambiente, el sistema tiene proteínas para que los salmones se alimenten, la densidad por jaula es pequeña; Canadá, por su parte, también tiene un clima frío, por lo que la producción se puede hacer allá. En el caso de Chile la cosa cambia, es el país donde la densidad de salmones por jaula es cinco veces mayor, donde hay más accidentes laborales, donde los derechos laborales no se respetan como se respetan en Noruega y especialmente donde las proporciones de antibióticos usados en la producción son altísimas. La única disminución que hubo fue por la crisis del virus ISA que, por lo demás, se tradujo en aumento de los suicidios, de los conflictos de violencia intrafamiliar por frustración dentro de la familia, el machismo y muy especialmente en conflictos por depresión. Dentro de lo consultado en la encuesta, en cuanto a los principales problemas percibidos en Chile, la escasez de agua le ganó a la contaminación atmosférica. ¿Debiéramos incluirlo en la constitución? un 94% dice que sí. ¿Qué debería hacer el congreso? El 52% cree que el agua tiene que ser un derecho. Entonces, ya empezamos a entender que, si bien antaño estas eran cuestiones que no nos hacían sentido, hoy en día, se puede. Y por lo demás somos herederos del movimiento feminista porque en todas las preguntas el nivel de conocimiento, el nivel de percepción de riesgo y la disposición a trabajar, de parte de mujeres, entre 18 a 55 años es entre 5 y 10 puntos más altos. Ahí hay un tema súper interesante desde el punto de vista de qué movimientos están cursando este tema. Hay una lógica distinta, no solo decirle que no a ciertos proyectos, sino de pensar el bienestar desde una lógica de reivindicación distinta. Ahora quiero presentar algunas prácticas posibles que hemos ido desarrollando los últimos 5 años y que me parecen interesantes de pensar. Creo que hay cinco o seis prácticas posibles que desde la psicología no hemos evaluado lo suficiente, pero que de alguna u otra manera, son prácticas iniciales. Yo los invito a que se tomen la cancha porque no hay mucho más. De hecho solo hay un ayudante de Germán que está doctorado en cambio climático en Chile, que trabaja en el (CR)2. En psicología no hay nadie más. Y si no fuera por el equipo que él hizo, no habríamos hecho las encuestas que permitieron que se prohibieran las bolsas plásticas. Entonces, tómense los espacios de poder. A propósito de esto último, permítanme contarles la historia de por qué se prohibieron las bolsas plásticas en Chile. Al principio, Bachelet y Marcelo Mena decían que se podían prohibir solamente en áreas costeras, y así fue en un principio. Hasta que de repente sale Piñera, entre otras cosas, porque le hizo un cambio a Dominga para hacerlo favorable, pero la razón principal por la cual se hace el cambio es porque hay una encuesta que hace el Ministerio del Medio Ambiente, con gente del (CR)2, particularmente con los metodólogos del departamento de arriba del piso de metodología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U de Chile, en donde les sobra un restito de plata y ellos hacen una pregunta: ¿usted cree que los plásticos se tienen que prohibir en todo el país? Esa pregunta satura los medios y le da el espacio a la opinión pública, que dice que hay que prohibir las bolsas plásticas. Piñera ve la oportunidad política, y hace la única cosa buena hizo y prohíbe las bolsas plásticas. 89

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=