Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

glaciar que recibe material particulado o de tronadura adquiere una variación física, la capa superficial del glaciar cambia de color. Un glaciar con tierra encima es un glaciar que tiene mayor probabilidad de generar derretimiento superficial, y eso significa en términos prácticos que el agua corre sobre el glaciar y lo va cortando. Por a Barrick se le caen trozos gigantescos de glaciar encima. Entonces, la minería es particularmente nefasta con glaciares blancos, que son los que encontramos en la zona central donde se está ampliando la minería y en la zona sur del país. Sin embargo, en Chile tenemos una gran cantidad de glaciares, y todas las montañas están concesionadas para explotación minera, con algunas excepciones en parques nacionales. Lo que quiere decir que buena parte de los glaciares están ubicados en zonas de concesión minera. Hay que tener en cuenta que los glaciares son las nacientes de las cuencas y, básicamente, los sistemas de equilibrio hídrico en época estival, cuando no llueve. Por otro lado, los últimos estudios sobre la situación de Aculeo han venido demostrando que no es la falta de precipitaciones, como nos han querido hacer creer, sino que son el sobre otorgamiento de los derechos de agua lo que ha ido drenando las aguas, especialmente superficiales. El problema central es que estamos otorgando más derechos de agua interior de la Tierra, que la cantidad de agua que existe. Pero, al otorgar más derechos de agua al interior, estamos chupando más agua desde el interior de la Tierra, por lo tanto generando espacio cavernas dentro de la Tierra, que están haciendo que se recargue más rápido los acuíferos que están hacia el interior, hacía las montañas. Lo que quiere decir que la precipitación que antes corría por arriba, ahora corre por abajo. Esa es la mejor manera de aniquilar toda la fauna y flora nativa y de transformar, literalmente, el interior de la Tierra en una canaleta. En cuanto al proyecto Dominga, está instalado en la zona de Punta de Choros. Se dice que ofrece agua, pero es porque todo el sistema donde se va a instalar es un sistema acuífero. Si hacen este hoyo, va a pasar lo más obvio y es que se va a desfondar el acuífero y por lo tanto va a dejar de llegar agua a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. Es un proyecto gigantesco, es más grande que Chuquicamata, si lo medimos en términos de área total. La percepción sobre el proyecto básicamente es que todo el mundo está en contra, 85% está en contra. Sin embargo, las personas que están a favor del proyecto, consideran que de todas maneras tiene que volver a evaluarse. Lo que quiere decir que la ciudadanía ya cambió. Y eso puede ser un factor reparador. En la Región de Magallanes, tenemos salmoneras dentro de parques nacionales. Creamos un parque nacional que antes se llamaba Alacalufe, en un acto maravilloso, descubrimos que Alacalufe era la manera ofensiva de llamar a los Kawésqar, entonces le cambiamos el nombre y le pusimos parque nacional Kawésqar, que, por lo demás, es un pueblo canoero hecho pedazos por la colonización. Pero por el lobby salmonero, el gobierno de Michelle Bachelet decidió omitir el mar, entonces, lo que se hizo fue hacer una Reserva Forestal. Qué pensará el pueblo Kawésqar de esto; cómo se vivirá desde esa lógica. La creación de un Parque Nacional que lleva su nombre, pero que no protege el mar. Ellos están haciendo solicitudes de espacios marinos protegidos. De esta manera, nos damos cuenta de que no se puede trabajar si uno no considera la historia de las comunidades en este asunto. La única razón por la cual no se inscribió el mar es por el lobby de las salmoneras. 88

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=