Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
Una tercera idea que quiero presentarles es sobre un extracto de una nota de prensa de La Tercera del día 17 de octubre de 2019, con todo aquello que le preocupaba a los sectores empresariales del país. Les preocupaba una situación de inestabilidad que se iba a traducir en problemas para el país: la protección de glaciares, la conservación de humedales, tanta complicación en la evaluación ambiental, la nulidad de la ley de pesca que nos iba a dejar sin claridad sobre la pesca, esta reforma al código de aguas, que el litio no fuera de interés nacional, la discusión sobre desalinización, el reciclaje, etc. Es una visión extractivista en esencia. Yo presenté esto el 18 de octubre en la mañana. Después, sabemos lo que pasó, el país reventó. Y una de las hipótesis es que reventó, en buena medida, por las desigualdades. Y qué mejor desigualdad que las desigualdades ambientales. La gente que vive en la zona central y zona norte del país que vive en zonas rurales, no tiene agua. Así de simple, 40% de la población escolar en nuestro país en zonas rurales, no tienen agua. Ese es el nivel de asimetría. Por supuesto que la crisis climática no hace mejor esto. Un escenario de un aumento de la temperatura en 1,5º C, que es el que prometimos, genera una extinción del 4% del hábitat de los mamíferos. Un aumento de 4,5º C, que es el más probable, genera una extinción del 41% del hábitat de los mamíferos. Más aún, un escenario de aumento de 3º C, que está dentro de lo súper posible, genera un 97% de aumento de las posibilidades de incendios mediterráneos. Sobra decir que la estadística para el Amazonas no existe, pero por lo demás se está quemando el Amazonas colombiano, el Amazonas brasileño, los bosques del Chaco, los bosques de Salta, la Patagonia y zonas de Mar del Plata. Ahora, en este momento, y no hay capacidad, ni aviones para hacerle frente. El escenario de proyección climática que tenemos, no es muy justo tampoco, no nos viene muy bien. Lo que nos coloca en un escenario distinto, no solo tenemos un problema con Ponce Lerou, tenemos un problema con el modelo de desarrollo a nivel global. Piensen ustedes que lo que debiera ocurrir es que llegáramos a un peak de emisiones de aquí al 2030, esto es de lo que habla Greta. Sin embargo, la proyección que se ha hecho hoy en día plantea que nuestros tataranietos van a seguir viviendo en crisis climática si es que no nos hacemos cargo. Pero en ese momento se van a haber perdido especies únicas en el planeta. Por lo tanto el escenario es catastrófico y lo que nos toca a nosotros es la protección de los hábitats. Entonces, uno empieza a entender que la defensoría ambiental no es mera cuestión medioambiental, que lo que estamos discutiendo en este caso es una cuestión bastante más profunda, que es economía del desarrollo finalmente. Que es en esencia una de las temáticas centrales de la psicología, uno de los roles en donde mejor podemos jugar un papel. Algunas consideraciones respecto de la última encuesta de opinión pública que hicimos a 1.000 personas. ¿Considera que la crisis climática es una emergencia global? 96% dice que sí. Para Chile, 94% dice que sí. ¿Le va a afectar a usted o a su familia? 91% dice que sí. Entonces, superamos el umbral del que nos hablaba el PNUD, el cambio climático ya entró a la casa, ya no es un problema de la comunidad o de la sociedad. Y esto nos plantea en un escenario harto más radical, en donde, por lo demás, el negacionismo climático no tiene sentido. Por ejemplo, la única cosa de la que se rescindió de opinar Kast fue de que dijo que el cambio climático era 84
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=