Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

por hacer un disclaimer muy general. Lo primero es que, a veces, trabajo con comunidades, pero no es la esencia de lo que hago. Lo que voy a compartir son reflexiones de lo que hemos visto y de cómo se organizan las redes de trabajo comunitario, etc. Lo segundo es que yo no creo que la psicología comunitaria en sí misma tenga mucho sentido, yo creo que es psicología social aplicada. Pero esa es una discusión más larga. Dicho eso, me libero de todas las ataduras mentales, valóricas y muy especialmente, de las expectativas que hay sobre la idea de psicología. Como buenos herederos del desarrollo de políticas públicas, algo que Germán y el equipo de psicólogos fundacionales documentó extensamente entre los 80’ y los 90’: la psicología es heredera de las políticas públicas en este contexto. Estamos sometidos, recién empezando a diferenciarnos del calvario que son las políticas públicas y sociales para empezar a pensarnos. Creo que ahí hay una primera reflexión y es que la academia se tiene que tratar de arrancar de esto, es como medio deja vu , pero aprovechando que estamos en la sala que tiene el nombre de mi padre, convengamos entonces que no sólo la psicología comunitaria hay que pensarla en esos marcos de trabajo. Pero ¿dónde empieza el problema? La OCDE aborda las temáticas habituales que las organizaciones internacionales, las buenas y las malas, el Banco Mundial inclusive, han empezado a asumir que son variables determinantes del bienestar social. Pero si nosotros revisamos nuestras políticas públicas y los indicadores de vulnerabilidad, además de esta parafilia burocrática que tenemos de que hay que tener un certificado de bomberos de que se te quemó la casa, Chile es un país que tiene un nivel de mediciones sorprendente. Tan bueno que de hecho podemos hacer aproximaciones y podemos ahorrar plata porque tenemos tanta estadística que podemos predecir quién va a dejar de ser pobre. Es loquísimo, como si no tuviéramos que hacer encuestas para el futuro. Es un país muy documentado, pero es un país muy documentado sobre ingresos, sobre estado de los ingresos, sobre estado de la economía, sobre la cantidad de lavadoras y lo que eso significa para una casa, si tiene o no tiene tv cable, etc. Lo único que discrimina hoy día es quien tiene lavadora de platos. Este es un enfoque un poquito tradicionalista y tenemos una psicología que está súper acostumbrada a trabajar en el marco de instituciones canónicas como por ejemplo, las escuelas, la terapia, los hospitales, el sistema de salud. Pero cuando uno empieza a salirse de eso, como que se desgrana la psicología y eso le pasa a la psicología política, a la psicología del deporte, dependemos mucho de marcos estructurales. La gran tesis de Mariane Krause sobre la institución y organización de la psicología, probablemente tiene una lectura que no hemos hecho suficientemente sobre cuánto daño le hizo esto a la propia formación y cuánto nos hemos ido adaptando nosotros a nuestros programas para hacernos funcionales a las tonterías, que necesita por ejemplo, SENAME. Entonces, ahí hay un punto en donde especialmente en la psicología ambiental quedamos cortos y esto parte porque no consideramos el bienestar social de las personas, la calidad del aire, la cantidad de basura, la disponibilidad de agua, etc. O sea, no hay ningún test que usemos que diga: ¿y a usted le llegó el camión aljibe? Porque probablemente es un predictor de la calidad de vida en sectores rurales. Particularmente en estos tiempos. 83

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=