Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

cómo se utilizan las playas en este lugar, se observa cómo se agrupan las personas de color blanco y negro, en tiempos y lugares distintos. Lo segundo tiene que ver con un conflicto por un espacio en la ciudad de Barcelona, donde hay una disputa por la instalación de determinados árboles en un sitio eriazo, disputas con la policía, que deviene en un largo proceso de conflicto con la policía y la especulación inmobiliaria en determinado sector de la ciudad. En dicho lugar se pinta un grafiti que habla acerca de la especulación urbanística y aparece un árbol ¿por qué tiene significado este árbol, puesto en ese lugar? solo se le otorga un significado en tanto se emplaza ahí. No podría ser el mismo cartel en otro lugar o ese árbol en otro lugar, no se entiende, solo en ese lugar se entiende y configura un significado. El espacio también es un elemento que indexa el significado. Un texto puesto en un lugar es muy distinto si se pone en otro lugar. Un disco pare a mitad de calle no tiene ningún sentido. Un disco pare solo puesto en una esquina, produce un determinado significado. El significado se emplaza en un lugar y se configura como tal a partir de su emplazamiento. Hemos acuñado la noción de ensamblaje del lugar, donde lo que hemos ido trabajando es implicar y producir un conjunto de artefactos que nos permitan ver cómo se da esta articulación en la configuración del significado, a partir de elementos tangibles, intangibles, políticos y materiales. Se centra en eso, en esa producción del significado y la relación con el espacio. Nosotros venimos estudiando los desastres socio-naturales y hemos transitado desde esas lógicas clásicas de pasar encuestas a las personas para saber cuánto apego tienen a trabajar con perspectivas semióticas materiales, con entrevistas caminando, talleres y fotografías participativas, tratando de rescatar esto. Lo que hemos observado desde esta perspectiva semiótica material es que los procesos de configuración del significado participan con elementos de carácter material, en la construcción física del lugar, pero también con elementos de carácter socio-técnico. Por ejemplo, lo que hemos visto también, en la condición de damnificados de los lugares, como es la legitimación que permiten determinados tipos de artefactos socio-técnicos, como los certificados de damnificados. No basta con a alguien que se le haya quemado la casa para ser damnificado, sino que Bomberos debe entregar un documento que dé cuenta que se ha quemado su casa, para poder entrar en el proceso de reconstrucción. Y así, un conjunto de artefactos que configuran el sentido de lugar de las personas y cómo se relacionan con la reconstrucción Lo que hemos ido concluyendo con esto es que el espacio es más que lo material y el espacio que se produce en esta articulación, es algo más allá que no es el sujeto, no es el espacio material, no es lo político. También creemos que desde la psicología comunitaria, se produce algo ahí en la configuración de aquello que es la comunidad. Si la comunidad no es solo el conjunto de sujetos que habita un territorio, es también el espacio, es también las relaciones de poder que se establecen en la periferia y centro de una ciudad, etc. Hay una articulación que produce la comunidad. Lectura del ensamblaje que también nos permite comprender cómo se produce una comunidad en un momento particular y cómo esas comunidades cambian o mutan en el tiempo. También es muy pertinente, por ejemplo, fijarse en los procesos de reconstrucción 80

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=