Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

toque cosechar. De esta forma, se produce un cuestionamiento, se buscan maneras distintas de denominar estas formas de desarrollo. En algún momento, en esta reflexión de muchas organizaciones mapuches, van llegando a recuperar las formas propias y a ponerle este nombre que hoy estamos utilizando que es el de küme mongen , que considera una relación de respeto con el ambiente humano y no humano. Con el ambiente no humano en específico, considera un sentido de respeto y reciprocidad, de no tomar más de lo necesario. Hoy en día, las organizaciones mapuches en Chile han ido avanzando en formular estas visiones. También van interactuando con otras, hay muchas cooperativas mapuches, muchas redes de economía solidaria, que involucran a comunidades y familias mapuches, y están en la búsqueda de visiones que salgan de estas visiones de desarrollo, que salgan de estos paradigmas, instalen maneras nuevas y distintas, intentando recuperar lo tradicional. En otros países, los pueblos indígenas están en luchas similares, articulados en función de sus propios conceptos de desarrollo y estos van interactuando con otras propuestas. Por ejemplo, el Foro Social Mundial, el pensamiento de Boaventura de Sousa Santos, de una ecología de saberes, donde quepan muchas formas de construir un mundo distinto. En esta noción de post-desarrollo existe esta amalgama de perspectivas, de propuestas, de prácticas locales y comunitarias desarrollándose. Muchas gracias. RODOLFO MARDONES: Muchas gracias Gonzalo. Le damos el pase a Héctor. HÉCTOR BERROETA: Gracias Rodolfo. Hola a todos y a todas, agradezco la invitación. Yo les voy a hacer una presentación que es de carácter más disciplinar. En lo personal creo que hay una disputa que hacer dentro de la psicología, por ampliar ciertos espacios, ciertos márgenes de reflexión y mirada en torno a la intersección humana, no humana, ambiente o naturaleza, etc. Desde ahí, quiero hacer un repaso sobre distintas dimensiones conceptuales para abordar el vínculo socio-espacial y, hacia el final, presentarles unas pequeñas luces sobre algunas cosas que vengo investigando en temas de desastres socio-naturales y abrir algunas discusiones sobre lo que hemos observado: la necesidad de desplegar una mirada ambiental comunitaria. Para empezar entonces, voy a hacer un tránsito de la psicología ambiental a la psicología comunitaria. Lo que quiero compartir son las distintas miradas, posiciones teórico-epistemológicas que ha desarrollado la psicología ambiental para intentar abordar esta relación entre persona-entorno, por ponerlo en términos lo más macro posible. Tradicionalmente, desde la psicología ambiental o la psicología ambiental clásica, hay dos grandes líneas de trabajo: una psicología ambiental verde que es esta psicología más preocupada por los problemas ambientales, las temáticas más vinculadas a la conducta ecológica responsable, con categorías que tienen que ver con el cuidado del medio ambiente; y otra perspectiva, la psicología ambiental clásica, que es quizás la más histórica, de más larga data, que trabaja sobre el ambiente construido, con una articulación bien cercana con la arquitectura, el urbanismo. Desde esta última, la psicología ambiental clásica, se han desarrollado tres conceptos centrales para explicar esta relación entre las personas y sus entornos. Un concepto de identidad-lugar , que es un concepto más socio-cognitivo, nos dice que los lugares también 77

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=