Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
perspectivas que tienen que ver con el bienestar de la población y lo que anteriormente se llamaba desarrollo, pero donde ya no se presume esta idea de desarrollo y comienzan a surgir perspectivas distintas. Están, por ejemplo, las perspectivas de decrecimiento. Ahí tenemos un tipo de perspectiva que va en contra de la idea de desarrollo. Luego comienzan a aparecer las perspectivas de economía solidaria, por ejemplo tenemos las prácticas en la línea de la soberanía alimentaria. Tenemos el Foro Social Mundial (FSM) como un gran espacio para cuestionar la perspectiva del desarrollo, para proponer maneras distintas de hacer sociedad y hacer economía que no tengan como base el capitalismo, la acumulación ni la depredación de la naturaleza. En África hay movimientos que tienen el concepto de Ubuntu, algo así como el “buen vivir” en América Latina. Justamente este concepto del buen vivir se está planteando en el debate constitucional actual en Chile. El buen vivir, en realidad no es una gran propuesta, sino que son varias propuestas distintas. Se pueden identificar actualmente, a lo menos tres o cuatro grandes corrientes, grandes versiones de lo que es el buen vivir. La que es más visible y genera más sintonía es la de origen indígena. El buen vivir como concepto de los propios pueblos indígenas, que en los procesos de sus luchas políticas contra el Consenso de Washington, en Ecuador por ejemplo, deriva en la Constitución del 2008 y en Bolivia en el proceso de la Constitución del 2009. Esto es una recuperación de las visiones propias, del reposicionamiento social, de relación con el mundo no humano, de la espiritualidad y los valores indígenas, del respeto, la reciprocidad, etc. Estas propuestas emergen y quedan incorporadas dentro de las constituciones ecuatoriana y boliviana. Pero este mismo concepto, hoy por ejemplo lo escuchamos en el concepto mapuche del küme mongen , este concepto indígena fue tomado y hoy en día se reconoce que hay otra variante que usa el mismo concepto, pero bajo otro sentido, que son el socialismo del siglo XXI, eco socialismo y socialismos comunitarios. Esto es la implementación de formas de socialismo basados en buen vivir o que usan el concepto de buen vivir, desarrollado por Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia, que coinciden con algunos elementos del buen vivir indígena, pero que al tiempo de comenzar a ejercer el gobierno comienzan a tener disputas, fricciones, tensiones. En el caso ecuatoriano, una de las fricciones ocurre cuando esta noción de buen vivir del socialismo del siglo XXI empieza a chocar con las versiones del buen vivir indígena, esto tiene que ver con por un lado, con el fin de la moratoria minera. Al inicio del gobierno de Correa se decretó una moratoria minera, eso significaba que a partir de ese momento no iban a haber más proyectos mineros, iba a haber un alto a la minería, esto era un acuerdo con los pueblos indígenas, pero al poco tiempo del gobierno se dio fin a la moratoria minera y se comenzó nuevamente, a concesionar tierras, a aprobar proyectos mineros, lo cual generó protestas del mundo indígena. Y luego, también en este territorio de la amazonia, la concesión de las tierras, donde habitan muchos pueblos indígenas en el Yasuní, en relación a la explotación petrolera y gasífera. En el contexto boliviano el quiebre se produjo más visiblemente con el proyecto de construcción de la carretera del Tipnis que atravesaba desde Brasil hasta Perú, 75
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=