Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
civilizatorio de derechos humanos. Le dije que estoy de acuerdo con que tiene que estar, pero creo que además tiene que estar el derecho a la espiritualidad, que es una dimensión distinta al credo y al culto asociado a una religión en particular. Van a haber debates sociales sobre convivencia de las personas, que van a tener expresión y formas de comunidad. El debate de la comunidad evangélica va a ser bien intensivo y con contradicciones, porque la comunidad evangélica, están por la educación gratuita, están por la salud pública. O sea, viven los mismos padecimientos que viven los grandes bolsones de la población chilena, pero no están por el reconocimiento constitucional al aborto. Y esa es una complejidad de este periodo porque lo que se va a plebiscitar es un paquete. Lo que quiero señalar es que la discusión de significados va a ser muy fuerte, porque este proceso político va a dar paso o está dando paso a la emergencia de nuevos significados, nuevas nociones, nuevas conceptualizaciones donde el debate sobre cómo se hace comunidad va a ser fundamental. Hay ejemplos de diferente entidades. El mundo LGTBIQA+ va a tener un reconocimiento que no tiene hoy en día. Eso va a ser una tensión en la sociedad. Una cosa más desafortunada, que es más transversal, el rechazo a la población migrante, obliga a una disciplina con capacidad de procesar, de contribuir al procesamiento de esos nuevos significados. Entonces, creo que nuestra disciplina, la psicología y en particular la psicología comunitaria, va a estar completamente desafiada. Lo veo de esa manera. Pero creo que es parte del ejercicio y creo que es especialmente importante que se haga con el protagonismo, también, de las universidades. ALBA ZAMBRANO: Muchas gracias Marcos por tu participación y aporte en este congreso. Daríamos por finalizada entonces la entrevista. 66
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=