Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

MARCOS BARRAZA: Gracias Germán. Mira, yo creo que de alguna manera la Convención Constitucional y la participación de los pueblos originarios en tanto escaños reservados, se ha dado a partir de un creciente poder simbólico que tienen los pueblos originarios. Se ha ido situando y relevando como una demanda justa y legítima, que antes era propia del mundo indígena, con el que que solidarizaban uno que otro sector político, pero que no tenía el peso social que hoy tiene. Es muy ilustrativo que hace veinte años el 6% de la población nacional se definiera a sí misma como indígena y hoy en día sea el 12,8%. Esto da cuenta de una identidad muy vitalizada y además da cuenta de capacidades que han estado invisibilizadas y relegadas. Yo escuchaba la otra vez a la Comisión 7 de la Convención Constitucional, que es de ciencia, cultura, patrimonio y arte. En la exposición de comunidades indígenas señalaban que su conocimiento era absorbido por la investigación académica, pero no era relevado como un conocimiento que tiene su origen en esa comunidad indígena. Yo creo que en la Convención Constitucional hay margen de acuerdo para que Chile se defina como un Estado plurinacional, creo que hay soporte en eso. En el entendido de una definición que reconoce la existencia de naciones distintas, que son preexistentes al Estado de Chile, y a las que les asisten derechos plenos en el campo político, cultural, económico y social. Creo que un sector importante de la Convención Constitucional, en el cual me encuentro yo, vamos a estar por la definición de estatutos de autonomía en zonas específicas; por el concepto de libre determinación, desde el punto de vista de la deliberación propia particular; por la existencia de escaños reservados en el nuevo Congreso que venga, que espero sea unicameral; incluso por pluralismo jurídico a propósito del reconocimiento de las instituciones propias de los pueblos originarios. La definición general yo creo que está, entre comillas, más garantizada. La definición particular, en detalle, se pone más compleja porque no veo que todas las fuerzas políticas estén en lo mismo, aunque es mayoritaria la tendencia al reconocimiento pleno de los pueblos originarios. Y eso también va a significar que Chile va a tener su institucionalidad: por ejemplo, el Decreto 701 de explotación de los bosques en la región de la Araucanía, que ha significado un despojo permanente en el tiempo de los pueblos originarios y una negación de su cosmovisión. En ese sentido, creo que la Convención Constitucional ha ido dando pasos para aquello, hay una visión compartida. ALBA ZAMBRANO: Nos estamos acercando al cierre de esta actividad. Marcos, quisiera pedirte una breve reflexión en torno a las potenciales contribuciones que puede hacer la psicología comunitaria, en todos estos desafíos que tú has ido señalando. ¿Es posible? MARCOS BARRAZA: Yo creo que nuestra disciplina puede ser extremadamente aportadora para un periodo en que la nueva norma da paso a un nuevo significado y van a haber discusiones en materia de diversidad. Un solo ejercicio. El otro día yo estaba conversando con el constituyente que es pastor evangélico, Luciano Silva y él me planteaba que tenía temor de que el credo y el culto no quedaran garantizados constitucionalmente. Le dije que creía que era un temor injustificado porque no me imagino a nadie de la Convención Constitucional negando el derecho al culto y al credo. Sea cual sea ese culto y credo, en el marco de un parámetro 65

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=