Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
MARÍA ANGÉLICA BENAVIDES: Me sigue haciendo mucho ruido el rol del Estado, porque todo lo que hay hoy en día son los gobiernos. Entonces, esto que decías de que deben ser las comunidades, la idea es la organización desde las bases, desde lo más micro a lo macro para que puedan haber cambios. Yo considero que en eso estamos, aportando a esta nueva constitución porque la que nos rige deriva en que todo está privatizado, la educación, la salud, etc. Los cambios van a tomar su tiempo y el gobierno que viene tiene cuatro años no más para trabajar esos cambios, pero si esto está puesto en la constitución -que es lo que tenemos que asegurar- es posible incidir desde las comunidades, la psicología comunitaria y nosotros como comunidades en nuestros propios espacios y así, hacer que esto se revierta de alguna manera. MARCOS BARRAZA: Las desconfianzas que tú señalas son del todo legítimas, yo no tengo ningún reparo en eso, o sea, son diecisiete años de dictadura, treinta años de políticas neoliberales, de promesas incumplidas, que en buena medida explican la situación de ruptura constitucional que el país vivió. Mi punto solo es que este camino político que Chile eligió, es un camino que el país eligió, a diferencia de otros períodos donde fue más bien una imposición. Para que prospere, en mi opinión, es clave que el mundo social adquiera las atribuciones y el protagonismo que permita viabilizar las transformaciones. Estamos en una fase normativa y esa fase normativa sería incompleta si las comunidades no adquirieran esas atribuciones ¿Garantiza eso lo normativo? No, es un buen piso. Chile es un país bien estricto, lo que está en la ley se aplica. Pero no lo garantiza plenamente si las comunidades no profundizan ese protagonismo y tiene que retroalimentarse con la dimensión normativa. Personalmente creo que vamos a estar en tres años más discutiendo un nuevo Código del Trabajo, una nueva Ley de Aguas, hay que terminar con la propiedad privada en el régimen de aguas. Son debates estructurales que requieren a las comunidades como protagonistas. Mi impresión es que lo que pasó con el triunfo del presidente electo, Boric, a propósito, es que se vitalizaron esperanzas y expectativas y ahora hay un collage de demandas que interpelan a los representantes del Estado en su capacidad de no disociar, ni establecer brechas entre el mundo social, la comunidad y la institucionalidad. Creo que eso es clave. GERMÁN ROZAS: Marcos, gusto de escucharte, han sido muy interesantes tus planteamientos, creo que son muy clarificadores para nuestro quehacer y nuestro análisis desde la psicología comunitaria. Quiero referirme a un punto que tiene que ver con el mundo indígena. En ese sentido, tanto las comunidades indígenas chilenas como las comunidades indígenas internacionales ponen mucho acento en el tema de las autonomías y en el tema de la autodeterminación. Aquí en el congreso, hemos estado hablando del tema de la interculturalidad versus la multiculturalidad. Pero, al parecer -y bienvenido sea el planteamiento dentro de la Convención Constitucional - tiene que ver más con la plurinacionalidad, que es una excelente propuesta, la cual también podría tener sus límites ¿Cómo ves tú ese tema? pensando en que es posible generar una plurinacionalidad y que organizaciones indígenas se hagan cargo de ciertos espacios territoriales con una relación intercultural con el resto de las comunidades no indígenas. 64
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=