Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
contexto”, sin ningún esfuerzo por desarrollar redes solidarias con otros lugares de la ciudad, ni con otros lugares del país. Y de hecho, eso pasa en nuestro país. La derecha está centrada en determinadas comunas, las maneja y vive de acuerdo a las condiciones que su propio gobierno territorial le permite tener. Pero eso llega a un extremo aún mayor, cuando la derecha por ejemplo, empieza a pensar la educación de sus hijos y determina tener colegios privados propios, que les permitan entregar a sus hijos la educación que ellos quieren darle, de acuerdo con su propia lectura de la ciudadanía y que además en muchos casos es religiosa. Dicen querer, por ejemplo, tener la posibilidad de educar a sus hijos como católicos, plantean tener comunidades ancladas en el territorio y que además tienen una percepción particular del mundo donde no es necesario conversar con otros, no es necesario tener un espacio plural y pluralista de conversación respecto del conjunto de ideas que permean la vida en el país. Si lo planteo es porque ahí veo una cierta dificultad y que tiene que ver con cómo pensamos lo común de manera que recoja la diversidad, pero que la recoja de acuerdo con la pluralidad que esa diversidad tiene y, por lo tanto, tengan espacios pluralistas de conversación. MARCOS BARRAZA : En primer lugar, a propósito de la intervención de Pablo, yo creo que estas iniciativas populares de norma constitucional que se han instaurado como mecanismo, tienen dos propósitos para ser bien explícito. Por un lado, dotar a la ciudadanía de capacidades de decisión, en términos de presionar a sus constituyentes en determinadas normas. Fíjense ustedes que las iniciativas populares de norma constitucional, habilita para firmar desde los dieciséis años, no desde los dieciocho y eso es consistente con el propósito que muchos hemos explicitado de ampliar los derechos ciudadanos a los dieciséis años. Pero tiene, además, el propósito explícito de ensayar la democracia directa, porque la iniciativa popular de norma constitucional, en los hechos, es un mecanismo de iniciativa legislativa popular. Y que esperamos quede consolidado en el proyecto de nueva constitución. En segundo lugar, yo creo que lo que plantea Alba respecto de las relaciones clientelares es un dato de la realidad y tiene distintas expresiones desde dónde abordarlo. Todo el discurso académico referido a la calidad en la educación, en la salud, en la vivienda, como patrón de desarrollo y bienestar, tiene un fundamento en una relación clientelar. Ha repercutido en un vínculo que establece la persona con una determinada institución, desde el punto de vista de la provisión de un bien público a partir de la exigencia de calidad y eso es clientela, y está especialmente presente en los establecimientos educacionales y en las universidades del Estado. La relación que establece el estudiante es de exigencia de calidad, pero esa calidad connota la exigencia de un cliente. Eso está demasiado extendido en la sociedad y puja con exigencias que son incompatibles con las nociones de bienes públicos. Yo creo que una de las cautelas que tiene que tener el nuevo sistema político en Chile es precisamente precaverse de cualquier mecanismo, instrumento, que se oriente a fortalecer mañosamente las lógicas clientelares. Sectores de la ex-Concertación, por ejemplo, han planteado al interior de la Convención Constitucional que Ministros de Estado puedan ser también, parlamentarios en ejercicio. Yo no me puedo imaginar al Presidente de la Comisión de Hacienda como Ministro de Estado en la dualidad, porque ahí sí uno estaría 61
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=