Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
PABLO ALCOTA : Yo encuentro que uno de los aspectos que comúnmente trabajamos, o al menos tratamos de teorizar y abordar durante lo que ha sido la historia de la psicología comunitaria, es el tema de la participación. Pero de qué participación se trata cuando trabajamos con comunidades, cuando trabajamos y procuramos incidir. Este tema de procurar establecer una idea y una práctica asociada a la democracia directa, a partir de lo que pueda ser una participación vinculante, toma una parte del ejercicio deliberativo, pero también, insisto, la capacidad que tienen las comunidades de incidir no solamente en términos declarativos, sino que en términos transformadores. Lo que concierne a la participación, pero vinculante, es algo que yo creo que siempre podríamos problematizar, e insistir sobre ese debate. Respecto de eso hay algunas propuestas, compartí una propuesta que ví hace un tiempo sobre la iniciativa 17.274, Derechos políticos colectivos de participación popular, rol de cabildos autónomos, deliberativos, vinculantes, como una de las propuestas para el debate constitucional. Así como esa hay otras propuestas. Pero a lo que iba es a la idea de no dejar la participación como algo que termine en la deliberación de las comunidades, sino que también en su capacidad de incidencia política y de proceso transformador que esa dimensión tiene. Eso quería plantear, retomar el tema de la participación vinculante. ALBA ZAMBRANO: Agregar a esa pregunta una reflexión en torno a la realidad que me ha tocado abordar a mí, tiene mucho de matrices clientelares. Es, en el fondo, cómo generar las condiciones para esa participación realmente vinculante -con toma de decisiones- que claramente pasa también por ejercicios no atomizados, sino que por orgánicas mucho más amplias. No puede ser el barrio solo, sino que tienen que formarse estructuras de agregación mayor. Pero también está esta otra reflexión, de esa cultura del clientelismo, al menos en esta región de la Araucanía, las organizaciones están profundamente acostumbradas a ello. Le doy la palabra a Juan Pablo. JUAN PABLO CORREA : Gracias. Quisiera ir a un punto nada más, polemizar un poco a partir de lo que tú decías, Marcos, que es lo siguiente. Tú conectabas la idea de ciudadanía con la idea de comunidad y organizaciones sociales. Yo creo que ahí hay una cierta complejidad que hay que abordar también, porque luego lo conectabas con los municipios, como gobiernos locales, gobiernos territoriales y uno diría, a ver aquí hay un problema. Porque hay una concepción de comunidad que tiene que ver justamente con los territorios, con asentamientos humanos en territorios. Pero también hay una idea de comunidad que tiene que ver, más bien, con la cultura, con las concepciones políticas e ideológicas y que, a veces, también se superpone con la idea de los territorios. Uno podría fácilmente reconocer en esto un discurso de derecha que entiendo, no vas a querer plantear de ninguna manera, pero lo puede parecer fácilmente. Como cuando la derecha dice “bueno, nosotros queremos decir en nuestro barrio y queremos funcionar básicamente en el contexto de nuestro barrio; y queremos poner el dinero en nuestro barrio, queremos administrar ese dinero a través de nuestro propio municipio y queremos desarrollar nuestra vida en ese 60
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=