Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

entender. Básicamente porque cuando la comunidad no existe o cuando la comunidad está debilitada y tampoco existe el Estado –alguien hizo esa afirmación- muchas veces el Estado abandona los espacios territoriales, la comunidad, ese espacio territorial lo ocupa otro. Y ese otro, en Chile lo está ocupando el narco. Cuando uno conversa con los dirigentes de clubes deportivos, yo lo he hecho, con desazón cuentan que los narcos les regalan camisetas de fútbol a los equipos deportivos y eso es por la ausencia de Estado, eso es por la ausencia de organización social con atribuciones. La organización social también ejerce coerción, además de cohesión, en el espacio territorial. Pero en segundo lugar, a mi entender, es prioritario concebir el espacio territorial como la base del sistema político y eso supone dotar a las municipalidades del carácter de gobiernos locales y no de administradoras municipales. Es decir que la municipalidad como la puerta de entrada al sistema político por parte de las personas y las comunidades, esté en estrecho vínculo con esta comunidad reconocida constitucionalmente. Y definir a la municipalidad como gobierno comunal, implica entre otras cosas, dotar a los consejos comunales de decisiones colegiadas que hoy día no tienen, limitar la autoridad unipersonal, establecer atribuciones de gobierno como iniciativa económica en los espacios locales, que hoy no tienen. En definitiva, hacer que la comunidad decida. Pero del mismo modo, creo que un nuevo sistema político que ponga al centro la capacidad de deliberación de las comunidades y las organizaciones sociales, tiene que dotarse de mecanismos de democracia directa. Es impresentable que una autoridad, en todos los niveles del Estado, en el nivel comunal, regional, nivel central, sean parlamentarios, parlamentarias, presidente, no puedan tener revocatoria de mandato, cuando han incurrido en conductas tan graves como corrupción. Las comunidades deberían tener capacidad de cuestionar la institucionalidad con atribuciones. Es insostenible que en Chile no existan mecanismos de iniciativa popular legislativa. Entonces, dotar al nuevo sistema político de instrumentos de democracia directa, ciertamente tiene que ver con dotar de atribuciones al mundo social organizado, pero también algo que es igual de relevante, hacer que el sistema político, de alguna manera, tenga un real y efectivo control social. Porque, si hay algo que atenta contra el espacio comunitario y desapega a la comunidad del sistema político, y en consecuencia del Estado, es la ausencia de control o capacidad de decisión de las comunidades, que no tiene herramientas para controlar la deliberación de las élites, sea a través del ejecutivo o a través del legislativo. Entonces, bajo esa perspectiva, los procesos de transformación que Chile está experimentando, en mi opinión están altamente condicionados a las capacidades que las organizaciones tengan de ser actores reconocidos constitucional e institucionalmente, y con capacidad de deliberación política. ALBA ZAMBRANO: Muchas gracias Marcos. Les invito a que conversemos sobre los elementos ya planteados. Pablo, adelante. 59

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=