Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
comunitaria más que en propiedad estatal. Hay una desconfianza hacia el Estado, que tiene su punto alto en las comunidades indígenas porque perciben al Estado, claramente, como instrumento de propósitos neoliberales y contrario a sus derechos, digamos conculcados. Ahora, la pregunta es si los procesos de transformación que Chile tiene que vivir, en términos de decisiones, pueden radicar exclusivamente en las comunidades. Yo creo que la comunidad tiene que convertirse en un actor determinante, pero creo que si la comunidad no es capaz de incidir y deliberar en el Estado, este siempre va a tener capacidad de coerción que no va a tener la comunidad. Entonces creo que disociar en términos transformacionales comunidad-Estado, en términos de propósitos, induce al error en términos del cambio. Y creo que eso es especialmente nítido en los conflictos ambientales. Si el Estado no está al servicio de la comunidad, claramente los riesgos ambientales o las consecuencias ambientales se van a incrementar de manera más precipitada aun. Entonces, dicho eso, para transformar se requiere de un sujeto social activo, una sujeta social activa. Que en mi opinión tiene que tener espacios de decisión, tanto en el espacio comunitario, como en el espacio institucional. Y ahí, yo creo que el debate que está dando la Convención Constitucional respecto del sistema político, es determinante. En la comisión de sistema político se tiene que establecer cuál es el régimen de gobierno, el tipo de Congreso, el carácter del Estado, a saber, si es plurinacional o no lo es, concretamente en esos términos, cuál es el rol de las fuerzas armadas y de orden y seguridad, Carabineros y Policía De Investigaciones y cuál es la noción de buen gobierno, probidad y transparencia. Creo que la discusión sobre el nuevo sistema político, es una discusión sobre si uno quiere tener una perspectiva transformadora, eminentemente sobre comunidad, participación y noción de ciudadanía. En mi opinión, el origen del estallido social o levantamiento social, no tiene que ver con un desbalance de poderes entre el ejecutivo y legislativo, como se ha argumentado en un sector de las fuerzas transformadoras. Creo que indistintamente del régimen político que exista, cuando las políticas públicas se construyen desde la tecnocracia y desde la exclusión de las comunidades, evidentemente que así sea parlamentarismo, presidencialismo atenuado, presidencialismo extremo, semi presidencialismo, lo que prevalece es la captura del Estado por parte de las posiciones neoliberales. En consecuencia el debate, en mi opinión, tiene que ver con que el nuevo régimen político y que es un problema sobre las comunidades, no puede sustentarse en la puesta en acuerdo entre las élites, a saber, entre el ejecutivo y el legislativo, sino que tiene que sustentarse básicamente, en el poder de la ciudadanía y particularmente de las comunidades y organizaciones sociales. Entonces, particularmente yo y otros constituyentes hemos planteado que en primer lugar si uno quiere fortalecer la capacidad de decisión vinculante de las comunidades, si uno quiere intervenir en el territorio como un espacio de satisfacción social, si uno quiere impulsar transformaciones con fundamentos de mayorías, necesariamente hay que establecer el reconocimiento constitucional de la comunidad, con capacidad de decisión fiscalizadora y con capacidad de decisión vinculante en política. Las comunidades hoy no tienen atribuciones de ninguna naturaleza. Entonces, darles esos reconocimientos constitucionales es clave, a mí 58
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=