Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

BÁRBARA OLIVARES: Voy a decir algo a propósito de lo que decía Marcos, sobre el hecho de que vamos con pudor a representar al Estado en los territorios. Yo creo que ha sido súper interesante esa experiencia de pudor, de habitar la existencia de un Estado precario, débil, mezquino en su formulación, porque me parece que estamos mucho más conscientes de lo que estamos haciendo y de las limitaciones de nuestro quehacer cuando estamos en ese lugar. Lo pienso, a propósito de todo lo que se ha dicho, a propósito de que si uno va y mira los discursos de hace veinte o treinta años atrás, yo creo que no había esta conciencia, porque también había una promesa de que el Estado se haría cargo de un montón de cosas y había una convicción sobre eso. Pero estábamos en una posición, desde la psicología comunitaria, de una cierta ingenuidad. Creo que hoy en día hay mucha más conciencia de la precariedad de los espacios de política pública en donde estamos. A propósito de eso y, como contrapunto, yo hace rato que no estoy ejecutando política pública y por lo tanto estoy mirando otras cosas y mi trabajo con niños y niñas migrantes el último tiempo, sobre todo al alero de lo que hemos hecho en el programa, también muestra cómo la ausencia de Estado daña tanto. Y ahí pienso en lo que dice la María Angélica, que es importante que se transmita y se diga, yo creo que efectivamente hay una ausencia de Estado que se ha vuelto cada vez más radical, de abandono a ciertos sectores. Creo que desde la psicología comunitaria lo que podemos hacer es fortalecer y darle el pase a las organizaciones de la sociedad civil, al activismo. No sé si como está ahora formulado el Estado, en su versión subsidiaria, pedir más Estado le haga bien hoy a las comunidades, así como está el Estado con su precariedad y mezquindad. Yo creo que hay mucha más potencia en el trabajo que se pueda hacer desde los espacios más alternativos. Démosle tiempo al Estado para que se rearme que es lo que yo espero que pase y, de todas maneras, el cambio en el Estado es algo que toma tiempo y sobre todo requiere reinstalar confianza y justamente ahí hay un daño muy profundo. JAIME ALFARO: Muchas Gracias. Seguimos con Marcos y después Alba. MARCOS CALBUN: Gracias. Yo voy a señalar algo de lo que menciona Bárbara, sobre la conciencia, pero yo creo que también hay esperanza. Creo que estamos esperanzados en esta construcción de un nuevo Chile, yo creo que en el país es clave el trabajo de cuidar, de acompañar y también, de estar súper atentos al proceso constituyente. A mí también me hace sentido y me pongo la camiseta de SOCHIPSICO, del grupo de trabajo que está haciendo y de la importancia de poder incidir también en los temas del proceso constituyente. Yo creo que ahí no tenemos que perder el foco y debemos responsabilizarnos y hacernos parte de esto. ALBA ZAMBRANO: Comulgo con todos los planteamientos. Sólo quisiera subrayar un poco este rol múltiple y diverso que jugamos desde lo que hacemos, desde la investigación, pero particularmente teñida por los temas que trabajo, asumiendo que hay una diversidad hoy, a pesar de que está esta transversalidad a la que aludía María Antonieta. Creo que hay que invertir harto esfuerzo en urdir tejido social, en facilitar procesos participativos, sobre todo en ciertos espacios en que esa violencia que ha tomado distintas caras es cada vez más fuerte. Yo creo que hay que 52

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=