Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
las posiciones sociales es totalmente lógico y necesario también. O sea, cómo se cruzan ahí la clase, la raza, la edad, el género. Yo creo que es importante dentro de nuestros marcos, así como pensando en la psicología comunitaria que tenemos que ir refrescando, que el enfoque interseccional debe ser una cuestión que esté también ahí, predominante y también porque nos sirve para comprender. Y también porque nos sirve a propósito de lo narrativo y geográfico, igual, trabajar en torno a las trayectorias personales y cómo las estructuras de exclusión o de privilegio se configuran y nos ponen ahí para generar ciertas posiciones sociales, que tienen que ver también, no solo con nuestra biografía personal, sino también grupal, colectiva, comunitaria. MARCOS CALBUN: Me quedé un poco enganchado con lo que decían Jaime y Gianina, de cómo generamos estas prácticas en psicología comunitaria, el estado de la psicología comunitaria, etc. Se vio claramente en la mesa, que hablamos de esta suerte de abandono por parte del Estado a las comunidades. La visión que tienen las comunidades de promesas incumplidas por parte del Estado, esta tensión constante, este énfasis puesto en la materialidad por sobre el fortalecimiento o sobre el potencial de la comunidad. Y ver qué tanto nos permite el modelo neoliberal llevar a cabo estas prácticas en psicología comunitaria. En cuanto a la construcción de una nueva Constitución y qué tanto espacio nos puede abrir a nosotros como psicólogos y psicólogas comunitarias en la ejecución de nuestras propias prácticas. Y yo creo que por ahí me hace sentido también, con el título de nuestro congreso. Cuando hablamos de lo que viene de aquí para adelante. Si sale la nueva Constitución, esperemos un año más, seis meses, no lo sabemos y en qué pie quedamos nosotros, como psicólogos y psicólogas comunitarias, para nuestra propia práctica. Cada vez que escuchaba la mesa, me hacía mucho sentido todo esto que les estoy diciendo. No sé si pasó en el resto de las mesas, a mí me hacía sentido ahí, cómo va esta vinculación con la comunidad, cómo de repente, uno siente esta propia, no sé si llamarlo vergüenza, esto que uno tiene de decir: “soy el sicólogo que viene desde el programa equis del Estado”, y que la comunidad te mira con desconfianza y que uno también, se mira a sí mismo con desconfianza. MARÍA ANGÉLICA BENAVIDES: Yo creo que este es un tremendo tema, hablando de la infancia o de niños, niñas y adolescentes, un tema que nosotros como psicólogos y psicólogas comunitarias, tenemos que abordar, sin que sean las organizaciones del gobierno, del municipio. Se supone que eso tiene que cambiar en la nueva Constitución, que no tengamos alguien que nos diga qué objetivos quiere esa institución, ya sea que nosotros trabajemos con niños, niñas, adolescentes o con mujeres o desde las comunidades. Que sean las comunidades las que planteen el objetivo, que sean ellas las que van a pelear, las que van a trabajar con nosotros y nosotras. Es un tremendo tema y tiene que aparecer en este trabajo que vamos a entregar, esta síntesis que vamos a entregar al desarrollo de una nueva constitución, tiene que estar súper claro porque creo que es la única manera de poder realmente hacer psicología comunitaria. Ha habido experiencias y lo que pasa es que desde los grupos sociales no se hacen sistematizaciones, pero desde hace tiempo se trabajaba en estos espacios y estaba este tema presente. Nosotros tenemos que ser capaces y ese es el desafío que tenemos como psicología comunitaria. 51
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=