Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

experiencias que referían a la sistematización, pero integraban formas de evaluación de programa. Y había una serie de programas muy distintos, desde un programa de trabajo con patrimonio cultural, trabajo rural, programa “Elige vivir sano”, etc. También una evaluación de un programa de cuidado infantil colectivo, una propuesta de trabajo de cuidado infantil de la comunidad; y había también una evaluación de un programa de un grupo teatral. Me pareció muy potente, con una riqueza en metodología, una discusión sobre lo metodológico que tuvo temas de la teoría a la base. Se nutrió bastante bien la participación metodológica. También hubo una reflexión sobre las implicancias éticas-políticas, las implicancias personales de los equipos en las evaluaciones. Hubo también una reflexión sobre la diversidad, había entremezcla de métodos distintos, entre las experiencias que se mostraron y al interior de los trabajos. También hubo reflexión sobre los programas, sobre asistencialismo, sobre participación, en fin. Hubo una reflexión sobre la comunidad, todos estos trabajos referían a la comunidad, desde el tema de la comunidad y saberes patrimoniales; comunidad y talleres infantiles. Ahí había una riqueza, cómo articulaban programas como acciones sistemáticas, cómo articulaban programas con la comunidad, que no siempre está articulada, se pierde, muchas veces se desvincula el programa y no está la comunidad, o hay comunidad y no hay programa. También, cómo se articulaban esos dos elementos con el método, con sistematicidad, con reflexiones sobre instrumentos, sobre procesamiento de información. Había historias de vida, con líneas de tiempo como metodología. Y terminamos en una discusión como grupo, sobre cómo estábamos haciendo psicología comunitaria, que los que estábamos haciendo psicología comunitaria estábamos aproximándonos a la acción comunitaria desde reflexiones metodológicas, con rigor y diversidad. Encuentro que eso fue muy valioso como experiencia. No dejábamos que se nos fuera la comunidad simplemente, sino que seguíamos detrás del trabajo comunitario, pero con sistematicidad, con reflexión, con método, en fin. Valorando nuestro quehacer, la psicología comunitaria como la forma de estado actual. Como que el estado actual de la psicología comunitaria sigue en desarrollo, sobre todo nuestra psicología comunitaria acá en Chile. Y ahí, en esa mesa, se vio el desarrollo actual de la psicología comunitaria, había estudiantes de magíster, había varias tesis, también trabajos de doctorado. No se dejaba que se hiciera el trabajo comunitario simplemente, sino que se hacía en sistematicidad. Bien este sería el último resumen de las exposiciones de esta Jornada. Abrimos la palabra para que comentemos al respecto. ¿Qué les parece, qué estamos mirando?. Adelante Gianina. GIANINA GUTIÉRREZ: Yo creo que ponerle un enfoque interseccional a lo que estamos diciendo es súper necesario y hay que verlo así también, desde las distintas perspectivas, los cruces que están configurando. O sea, yo creo que la interseccionalidad, más bien, se ha trabajado desde los feminismos, pero desde las infancias es totalmente lógico, o sea, desde todas 50

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=