Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

psicología comunitaria, lo que a uno lo hace pensar que son experiencias con un enfoque comunitario. El tema de la acción transformadora, siempre intentando conectar con los desafíos actuales, queriendo ser un aporte para las personas, grupos, con los cuales se trabaja de manera lo más horizontal posible. Pero también creo que, hoy en día, a propósito de la contingencia, estamos todos en una búsqueda más audaz, de ser un aporte un poco más allá de lo que ya está hecho, de lo que ya se ha pensado, desde la psicología comunitaria. Es como, también en esta constante mirada crítica y autocrítica, que tiene la psicología comunitaria, los psicólogos y las psicólogas comunitarias. Hoy estamos buscando algo mucho más audaz, en la forma en cómo aportamos a los procesos sociales, políticos y comunitarios. También, a propósito de eso, está nuestra intención de poder conectar con otros actores sociales y políticos, de influir, de incidir. Creo que las presentaciones van en esa línea, eso intentan expresar. Y hay un tema que me llamó poderosamente la atención, que surgió en ambas mesas y que pudiéramos resumir en una palabra, que es la sincronía . Ya las compañeras de la última mesa van a entender bien porque terminamos hablando respecto a eso. En el primer grupo trascendió que el colectivo Los Notros, había sido inspirado por otra colega que trabaja en los temas medioambientales, y eso había inspirado el nombre del colectivo de las colegas que hoy día publican el libro. Entonces, ahí hablamos, había una circularidad, una sincronía. Y también eso surgió en la segunda mesa porque es evidente que aparecen en todos los trabajos que se presentaron hoy día, una diversidad de voces. Y el término de diversidad, diversidades, es un término que venimos acuñando y trabajando ya desde hace largos años en la psicología comunitaria. Asociado a eso, entonces, en esta reflexión surge no sólo la diversidad, sino que también, a pesar, de esa diversidad o a propósito de ella, el término de la sincronía. Tanto en los temas que trabajamos, como también los enfoques, aparece de manera muy clara el tema de las perspectivas feministas, de los enfoques anti-patriarcales, como una forma de abordar hoy en día lo comunitario y la diversidad. Eso aparece como una sincronía en las distintas exposiciones. Pero también una sincronía, de alguna manera en la búsqueda de qué hay de común en todas las distintas expresiones de diversidad. Y se encuentran en esas expresiones de la diversidad, como tema común, el tema del dolor. Se habló, sobre todo en las mesas asociadas a la violencia política o patriarcal, el tema del dolor individual, del dolor social, del dolor que cargamos como sociedad y que de alguna manera, con distintas iniciativas se trata de abordar, de aportar, asumir y trabajar ese dolor. Pero también hubo sincronía en las formas de resistir. En las resistencias que aparecen en las distintas expresiones del trabajo comunitario y la organización social. Y, por último, una sincronía respecto a la posición política y ética. A pesar de que estemos trabajando en espacios distintos, con grupos de personas diversas, hay algunas problemáticas que son comunes, pero también hay sincronía en las formas de resistencia, en la posición política, en la posición ética. JAIME ALFARO: La mesa en que estuve fue la mesa centrada en la sistematización de experiencias prácticas. Había trabajos propiamente de sistematización, a la vieja usanza, con desarrollo de sistematización de los setenta, ochenta, bien fundamentadas. Había otras 49

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=