Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
están estos temas que estamos hablando, particularmente si esto queda establecido en la Convención Constitucional. Y por otro lado, algunos elementos que estuvimos discutiendo hoy, que tiene que ver con profundizar mucho más todavía, porque es cierto que uno puede decir “mira, lo nacional y por qué estamos defendiendo lo plurinacional, cuando precisamente lo nacional es una lógica política relativamente retrógrada”. Y así, por ejemplo, el tema de la multiculturalidad que hemos mencionado varias veces, que es una propuesta canadiense como ustedes decían, por Taylor y Kymlicka, que implica la corriente canadiense. Hoy en día es criticada justamente porque es una política social liberal. Entonces, la propuesta es la interculturalidad. O cuando hablamos, por ejemplo, de los temas de identidad, ahí se entra en una dimensión bastante complicada porque las propuestas que vienen del movimiento feminista son muy interesantes, pero al mismo tiempo son muy complejas y muy profundas. Entonces, van en un nivel más difícil sobre cómo trabajarlo, conocerlo y cómo esto se ensambla con este otro nivel más práctico podríamos decir, de políticas sociales. Allí hay distintos niveles para poder conversar, profundizar y poder comprender cómo se van desplegando los distintos problemas. Y, a propósito de ese análisis, qué cosas puede hacer la psicología comunitaria y qué cosas debería desarrollar más. Yo creo que la psicología comunitaria necesita, a propósito de esta discusión, dar un salto, para entrar en estas temáticas. ROXANA ZULETA: Muchas gracias, interesante la reflexión que hacías sobre la ética, me pareció interesante y pensando en lo mínimo ético, quería manifestar que lo primero que se me aparece es la ética de la dignidad. Hay una ética de la dignidad humana donde no nos podemos perder y refiere al valor de todas y todos, todes, en nuestras particularidades, pero también en nuestras diversidades; en nuestros derechos, no sólo en términos de los derechos declarados sino también en los derechos ejercidos y, por tanto, ejercidos en libertad y también en exigibilidad. Yo creo que esa ética de la dignidad tan fundamental, cruza tanto las relaciones personales que establecemos en nuestros espacios, nuestras familias, nuestras comunidades, hasta la construcción desde los marcos institucionales, lo normativo, el Estado y la política social. O sea, cómo hacemos que esa ética de la dignidad, de las dignidades, entrecrucen esos pisos éticos mínimos en todo orden social. GONZALO BUSTAMANTE: Muchas gracias Roxana. No hay más palabras, manos levantadas. Bueno, yo creo que no es nuestra pretensión acabar aquí la reflexión, el debate, todavía quedan varios días, hay un eje que complementa, que se ha centrado en identidades, en sujetos políticos, además. Quedan todavía políticas públicas, Estado. De los ejes de ahí, yo creo que podemos continuar la reflexión. Germán. GERMÁN ROZAS: A propósito de lo que decía Roxana, ella hacía una combinación con lo que decía Juan Pablo, sobre el tema de la ética y el tema de la dignidad. Yo creo que el tema que ella pone sobre la mesa, el tema de la dignidad es muy valioso, tenemos que explorarlo día a día, cada vez más. O sea, de alguna manera, el concepto que justifica el Estallido Social, tiene que 40
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=