Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
como la creencia de no sé, por ejemplo de la Pachamama hay alguna creencia a partir de los ciclos de la tierra, de la naturaleza. ¿De qué nos vamos a agarrar? ¿De varias de ellas? No sé. Es fácil hablar de plurinacionalidad, multiculturalidad, diversidad sicológica, proyectos múltiples que todos de alguna manera, armonizan. Pero, si uno va al detalle, no siempre las cosas se armonizan. Nos encontramos con intereses que se confrontan y que pueden ser muy importantes respecto, por ejemplo, de los territorios, respecto del manejo de los recursos naturales o los recursos en general; respecto de los vínculos sociales que vamos a privilegiar, por ejemplo; los vínculos que van a ser aceptados por nosotros o aquellos que no van a ser aceptados. Aquellos vínculos que vamos a rechazar desde el principio, a nivel de estas instituciones establecidas constitucionalmente. Por ejemplo, qué grados de riqueza son aceptables en una sociedad como esta y cuáles no. Qué grados de pobreza son aceptables y cuáles no y deben ser corregidos por la misma institucionalidad. Qué niveles de concentración del poder son aceptables y cuáles no son aceptables, por ejemplo; cómo se maneja el problema del poder en este proceso. Yo creo que son preguntas que están abiertas y sería bueno que fuéramos poco a poco conversando porque, además, nos remiten a la relación entre comunidad y sociedad. En general, y con esto cierro, las comunidades son maximalistas desde el punto de vista ético. Es decir, tienen una concepción de la ética que está enredada por su propia concepción de mundo, con su idea de las tradiciones, sus ideas de los vínculos, sus ideas de las subjetividades y en ese sentido, son tremendamente exigentes las comunidades, desde el punto de vista de su comprensión ética. Pero por lo mismo, son muy distintas unas de otras, no siempre van a calzar unas con otras y por eso es que hacen tan necesaria una reflexión respecto a esa ética mínima que sería compatible por esas concepciones maximalistas de conjunto de las comunidades y agrupaciones que coexisten en las sociedades diversas y complejas como la nuestra. GONZALO BUSTAMANTE: Muchas gracias Juan Pablo. Germán. GERMÁN ROZAS: Gracias. Mira, yo encuentro que todo lo que estamos hablando resulta bien interesante. Creo que hay varios niveles que hay que clarificar y especificar. Por ejemplo, cuando hablamos de los tipos de política social, es un tipo de nivel y donde la psicología comunitaria se mueve bastante bien y tal vez, hoy día, es importante que lo tenga cada vez más claro, de manera que su intervención o su propuesta de acción, recoja con fuerza ese aspecto. Por ejemplo, un nivel de política social tiene que ver con la política de discriminación positiva, tiene que ver con los derechos colectivos, tiene que ver con la plurinacionalidad, con los derechos de la naturaleza; un poco con lo que decía Juan Pablo, el derecho a la diversidad para combatir la intolerancia; el tema de la ética tal vez. Pero en fin, ese es un nivel. Es importante que la psicología comunitaria pueda elaborar formas de trabajar estos aspectos porque, en el pasado, la psicología comunitaria se ha preocupado de la participación y se ha preocupado del tema de la pobreza. Pero hoy en día, digamos, en el centro de la política 39
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=