Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
moderna que proviene de las sociedades mestizas que han adscrito a esta modernidad, pero también de las propias culturas indígenas. Y en este sentido implica un desplazamiento, implica tensionar esta adscripción a la modernidad para incorporar otras miradas, formas de construir conocimiento, estructuras, etc. Yo entiendo que la crítica que hacía Martha es más que a esa formulación de nacionalidad, es cómo se ha implementado, los vacíos que ha tenido la implementación tanto en Ecuador que al poco tiempo concesionó grandes extensiones de territorios de la amazonia para el petróleo. Y en el lado boliviano también, que por ejemplo, ha desarrollado el proyecto de la carretera del Tipnis, que atraviesa el parque nacional del Tipnis, habitado por muchos pueblos indígenas que rechazaban estas obras del gobierno y que en este caso Evo Morales sostuvo, podemos decir que impuso. Entiendo yo que el comentario crítico que hizo ella, tiene que ver con eso, con la implementación más que con lo que es la apuesta amplia del concepto plurinacionalidad. Pero bueno, en resumen este tema de cómo re-miramos la modernidad como una gran matriz que atraviesa nuestra sociedad y como miramos otras matrices y cómo construimos otras matrices esto es más allá de lo conceptual, un pensamiento importante. MARÍA ANGÉLICA BENAVIDES: Gonzalo, estoy muy de acuerdo con lo que tú planteas y también con lo que plantean, la compañera ecuatoriana y la Machi Francisca Linconao, pero sobre todo lo que plantea cada una de nosotras, de nosotros y nosotres, nos estamos posicionando como sujetos políticos individuales y colectivos también. Yo quería igual volver a saludar porque tenemos compañeras aquí que vienen de Perú y México. Saludar a Carla, Carolina Vera, Yulitza y César y Elizabeth Aguirre, que son docentes con las cuales tenemos mucho en común. Y todo esto abre la posibilidad de seguir construyendo. Bienvenidas. GONZALO BUSTAMANTE: La plenaria también es un espacio para compartir e intercambiar. Está abierta la palabra. JUAN PABLO CORREA: Entiendo que esto que estamos conversando nos remite una pregunta que cae de cajón, que es la pregunta por la ética mínima. La pregunta por las bases éticas mínimas que permitan administrar esa diversidad que somos, la plurinacionalidad que somos, esa multiculturalidad que somos también; esa diversidad subjetiva que somos, que es todavía más compleja, que es la plurinacionalidad y la multiculturalidad porque se inscribe dentro de las mismas, además, y de un modo que es satisfactorio para todos. Gonzalo decía que a lo mejor no es la democracia liberal la única forma de abordar o pensar la modernidad, que a lo mejor hay otra. Puede ser. Entonces la pregunta es, bueno, de qué nos vamos a agarrar para construir esa ética mínima. Nos vamos a agarrar de la cultura de derechos humanos, nos vamos a agarrar de las instituciones de la democracia liberal, nos vamos a tomar a lo mejor, de algunas creencias antiguas, de pueblos que han habitado este continente hace muchos años y que de alguna manera podrían ser comunes 38
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=