Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

relevante en el mundo de la filosofía política a nivel mundial. Nancy Fraser nos dice algo que es súper importante, y que es crítico respecto de la teoría del conocimiento que nace en Canadá, ella dice que más que pensar en identidades, tal vez hay que pensar en estatus y en participación política. Y habla de igualdad de estatus e igualdad participativa o paridad participativa. Si tenemos la posibilidad de operar con estatus iguales y con los mismos espacios de participación y decisión política, ya no es tan relevante la identidad, no porque las identidades desaparezcan, ni mucho menos, las identidades pueden seguir siendo relevantes desde el punto de vista cultural. Pero no es por la identidad que tenemos participación, no es por la identidad que tenemos decisión política, sino que tenemos decisiones políticas e iguales derechos, solamente por ser ciudadanos políticos de una democracia bien establecida. Yo creo que esa discusión es súper importante y pensar porque ahora viene esa discusión en la Constitución. O sea, la Constitución qué es lo que hace, va a establecer estatus iguales y espacios de participación política, también iguales, o lo que va a hacer es especificar una cantidad compleja y diversa de identidades que van a tener su propio canal de participación y decisión en la sociedad chilena plurinacional, plurigenérica y pluri muchas otras cosas, dependiendo de lo que se especifique como identidad. GONZALO BUSTAMANTE: Gracias Juan Pablo. Roxana dice: “Veo que tenemos en común un fuerte reposicionamiento de les sujetes sociales o sujetos políticos tanto individuales como colectivos, haciéndonos todes parte de ese llamado ético-político en nuestro ejercicio desde los diversos lugares que habitamos y donde ejercemos”. Bueno, yo en lo personal coincido, creo que es relevante lo que está diciendo Roxana, visibilizar este componente de lo ético, visibilizar el componente de lo político, el rol que estaríamos deseándonos, que estaríamos intentando no perder de vista. Y reconociendo que acá no son identidades fijas, esencializadas, hay muchas intersecciones en todas estas diversas identidades. Además, quisiera aportar otras tensiones en la conversación a partir de lo que comentaban Germán y Juan Pablo acerca de las versiones, entre comillas, canadienses sobre diversas identidades. Y también sobre qué pasó con esta referencia de la plurinacionalidad que cuestionó y comentó críticamente en este caso Martha en relación a la plurinacionalidad versus estas miradas acerca de la identidad que se desprenden de Taylor. Estas discusiones de Ecuador, de Bolivia, en sus constituciones, con este concepto de plurinacionalidad también implican un fuerte desplazamiento por decir así, desde que matriz civilizatoria nos movemos. Taylor explica que el multiculturalismo canadiense no pone en duda la modernidad liberal, la asume. Y la pregunta es, cómo esta modernidad liberal le da cabida a diversas identidades que habían sido no visibilizadas, escondidas por el desarrollo de la democracia liberal. Pero en cambio, en el debate boliviano y ecuatoriano, en materia de plurinacionalidad es que la modernidad no es la única matriz civilizatoria, porque plurinacionalidad es la coexistencia, es la conformación conjunta del Estado, de la matriz 37

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=