Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
la población que acríticamente reproduce esta idea de un Chile único, de que todos los chilenos somos iguales, que además pasa a ser un Chile de hombres, de clase media-alta, un Chile urbano y eso niega múltiples otras realidades. La Constitución probablemente va a lograr avanzar, pero eso no significa que las subjetividades cambien de un día para otro. Hay desafíos importantes. ALBA ZAMBRANO: No voy a repetir cosas que ustedes han dicho y con las que estoy muy de acuerdo. Solo destacaría tal vez, el estilo que sigue Gonzalo en términos, primero, de reconocer un escenario rico, diverso, en donde están pasando cosas muy interesantes, necesarias. La lucha por la visibilización de múltiples identidades que han estado tan invisibilizadas y también evaluar los pequeños y grandes impactos que estas transformaciones están teniendo en los espacios más recónditos. Me ha tocado visitar lugares distantes en donde lo que hoy está aconteciendo, está gatillando procesos, la gente se está dando permiso para hacer, para pensar, para decir ciertas cosas que eran impensables hace algunos años atrás. Pero al mismo tiempo vemos reacciones profundamente contestatarias, muy fijas, con poca posibilidad para el cambio. Y de todo ese escenario diverso nos tenemos que hacer cargo. Por ahí hay que producir conocimiento. Me parece que tenemos que generar pistas, de cómo ir avanzando, sobre todo en la transformación de la subjetividad más reaccionaria GONZALO BUSTAMANTE: Muchas gracias Alba. Juan Pablo. JUAN PABLO CORREA: Sí, solo un comentario para polemizar un poco. Entiendo que una pregunta relevante para el proceso constituyente tiene que ver con cómo se recoge esa pluralidad que existe en el país. Pero una cosa es la pluralidad y otra el pluralismo. Cuando hablamos de pluralismo, estamos hablando en realidad de la expresión política de una cierta pluralidad. Nuestro país ha sido plural siempre, pero no ha sido pluralista, siempre. De hecho no lo es. Nuestro país ha sido sistemáticamente autoritario en su conformación política, por lo tanto, en su institucionalidad política y en su vehiculización de procesos de participación social y política de las personas. Pensamos cómo promover el pluralismo, como promover la participación política de esa pluralidad en el espacio político que va a especificar la Constitución. Un camino es el de ir especificando identidades y multiplicando las identidades, pero no sé si ese sea el camino más viable desde el punto de vista político, sobre todo pensando en una democracia de características liberales como aquella que vamos a construir en la nueva Constitución, porque va a ser una democracia con separación de poderes y por lo tanto igualmente vamos a tener que funcionar sobre la base de decisiones identitarias que se pueden ir modificando en el tiempo. En ese sentido hay una apuesta que a mí me parece que es interesante, que es la apuesta de la filósofa política Nancy Fraser, quien ha venido a Chile un par de veces, ha estado sobre todo en la Universidad Diego Portales haciendo sus planteamientos y es muy 36
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=