Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

colonizada, pero por otro lado también está la política y la cultura política colonizada. Y lo que pasó con el estallido social a mi me parece muy relevante en el sentido de que la protesta fue de un 80% en la cual participaron todas las clases sociales. Yo creo que en el fondo no es el conflicto o no se traduce mucho en un conflicto de clases sociales, sino que precisamente en un conflicto de relación colonial. O sea, para llamarlo de otra forma, de un sistema que domina, un sistema minoritario que domina a una mayoría de la población y entonces, una relación entre dominado y dominador. Tengo la impresión de que por ahí hay un núcleo de análisis que puede ser interesante. GONZALO BUSTAMANTE: Muchas gracias Germán, veo que María Angélica levantó la mano. MARÍA ANGÉLICA BENAVIDES: Además de lo que decía Germán, me parecen súper relevantes los trabajos que se presentaron este día, que también son parte de la nueva Constitución. Por ejemplo, el tema Memoria Resistencia, es un tema que tiene que seguir estando presente. Después el tema de la violencia en las parejas, violencia contra las mujeres, violencia en las parejas lesbianas, la violencia en general. No vamos a hacer un cambio en este país si los temas de violencia no son políticas públicas de Estado, que se establezcan en la Constitución como políticas de Estado. Después, el tema de Infancia y Adolescencia que se trabajó en el grupo que yo estaba, un tema relevante también porque había dos miradas. Una mirada desde el SENAME, no sé si está Marina acá, que planteó Escuela y Barrio en la Región Metropolitana. O sea, lo que está ocurriendo ahí en materia del reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes en derechos humanos. Y después, las prácticas pedagógicas feministas que deben estar insertas de manera transversal en todas las universidades, digamos, que lo plantearon ahí desde la Universidad Andrés Bello que tienen una experiencia aquí en Concepción por lo menos, muy importante. Todos los temas que se presentaron hoy y que tienen que ver con el tema de identidad, cómo nosotros nos hemos ido formando en este país neoliberal, que llevamos años en eso; de los temas presentados hoy se puede sacar un montón para la nueva Constitución. GONZALO BUSTAMANTE: Gracias. En lo personal sí coincido y justamente esa era la intención de estas mesas y este eje, de poner en relevancia, visibilizar estas diversas identidades de diverso orden, género, etnicidad, y además de sus cruces. Bueno, nuestra sociedad, la gente, la subjetividad está cruzada por estas diversas identidades, pero al mismo tiempo predomina un desconocimiento, una invisibilización, una negación frecuente de los otros distintos. Está este imaginario de “todos los chilenos somos iguales”, que esa ha sido una construcción histórica que ha entrado fuerte en la población y que hoy en día estas propuestas están tensionando, porque estas propuestas son más una realidad normativa, es más un deber ser que una realidad ontológica en nuestra población. Ahí hay un tema importante, cómo estamos transitando hacia un reconocimiento de identidades que habían estado históricamente invisibilizadas, negadas, pero que hoy en día, previo al año 2019, ya pujaban por ser reconocidas. Tenemos un desafío hacia esa parte de 35

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=