Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
Mapuche, Región de la Araucanía. Yo estoy apoyando eso, como Machi porque se trata de la salud. GONZALO BUSTAMANTE: Muchas gracias machi. Ahora, de Villa Alsino. REPRESENTANTE VILLA ALSINO: Yo soy egresado del hospital de día para patología dual Alsino, que corresponde a la corporación municipal de La Florida y quería pedir y dar las gracias a todos los constituyentes y las personas que están en este gran paso que tiene que dar Chile y pedirles que no den ni un pie atrás, ni un centímetro atrás de todo lo que se ha pedido en las grandes luchas que ha hecho este país, sobre todo en el Wallmapu. Y para pedir también, aparte de la salud común para todas las personas, pedir para la salud mental porque es un problema gigantesco en esta patria y que no tenemos recursos, tenemos menos recursos y menos camas que Haití. En ese plano estamos. Por eso quería pedir por la salud mental, que se hiciera algo, además de todo lo fundamental que está pasando este país, que son las privatizaciones. Acaban de aprobar la licitación del litio y si no fue por todo lo que se decía y que se había pedido, pero hay una irresponsabilidad gigantesca de las derechas que han mandado en esta tierra durante los últimos 50 y 100 años. Eso es lo que queríamos pedir, que no den un pie atrás y que Chile salga adelante de una vez por todas y que nos independicemos, nada más de colonia, países colonias como somos ahora. Gracias. MARTHA LEMA: Algo de lo que me pasa a mí también, es el tema de la espiritualidad. Considero que es muy necesario aceptarnos y querernos tal y como somos, que todos somos muy, muy valiosos y que eso aflore en cada uno de nosotros. Siempre dejamos para después el tema de la espiritualidad. Eso quería decir. GONZALO BUSTAMANTE: Muchas gracias Martha. Y bueno, también está el tema de la lengua, las lenguas indígenas, las lenguas de las personas que migran, el tema del mapuzungún, el chezungún, mapu chezungún. Si puede compartirnos machi Francisca, alguna reflexión sobre el rol y la importancia que tiene la lengua propia para este nuevo país. MACHI FRANCISCA LINCONAO: Así es, porque somos mapuches. Todos los mapuches tienen su propia lengua y eso se debe respetar. Mapuche tiene su lengua originaria, su lengua nativa y uno tiene que hablar su propia lengua, no tiene porqué hablar winka y por qué los winka no pueden hablar en mapudungún. Yo cuando estuve en la Convención Constitucional hablé en mapudungún porque soy Machi y porque soy mapuche, pero la gente que estaba ahí, la derecha, dijo que yo no podía hablar en mapudungún, que era un show. Dijeron que era un show, la derecha que es racista. Pero el mapudungún, lengua propia, el mapuche puede hablarlo donde quiera, uno tiene todo el derecho de hablar en su lengua. Si es un winka habla en castellano, no es un show porque esa es su lengua y así tiene que ser y respetarse por ambas partes. 32
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=