Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

en terreno, para saber qué es lo que piensa la gente sobre la consulta en el Wallmapu, qué proponen ellos. En eso estamos nosotros. PABLO ALCOTA: Preguntaba justamente por eso, en el caso del pueblo diaguita, en la zona del Valle del Huasco al interior, zonas rurales, son zonas de difícil acceso, la conectividad es poco frecuente y dificultosa. Por eso el tema de la participación creo que es bien importante y por eso mi inquietud. Gracias Machi. Y también quisiera saber qué pasó en las otras Constituciones. MARTHA LEMA : En el caso ecuatoriano, la Conaie, es la confederación del movimiento indígena a nivel nacional y su brazo derecho es Pachakutik y así varias organizaciones. En ese caso, no contábamos con pandemia, que es otra característica que marca una diferencia en esta Convención Constitucional, que dificulta un mayor número de consultas populares. En el caso ecuatoriano ya había demandas desde siempre, en los noventa el movimiento Pachakutik caminó desde las comunidades a la capital, como decir desde el Wallmapu se fueron a Santiago, mujeres, hombres y niños, mujeres sobre todo con sus wawas en la espalda, cargadas, hombres con su bastón en los caminos, caminando en las carreteras principales, el noventa, en el noventa y ocho y llegamos al 2008, que fue el resultado de varias marchas, de varias movilizaciones. El proceso fue el resultado de varias marchas. Y el noventa y ocho, la Constitución por primera vez incorpora al pueblo indígena. En el 2008 se mantienen ciertas características de las demandas de los pueblos indígenas de la Conaie y de esencia, esencia, es el respeto a la Pachamama en su esencia. Ese es el respeto a la Pachamama con la identidad y el respeto a los derechos colectivos en su esencia. La movilidad fue organizada por los líderes de las comunidades que tienen una división política por provincia, por región y también por ciudades. Y dentro de las ciudades hay territorios que le dicen caseríos. Entonces en todas esas movilizaciones se hacían consultas populares, de comunidad en comunidad. Yo soy del campo, a los pies del Taita Imbabura, yo estuve ahí, yo estuve movilizada, yo participé y por eso sé. Y como respuesta de los seis meses, de los ocho meses, me llegó un librito, un librito que era la Constitución. Y ojalá que pudieran difundir más y cuando ya tengan la Constitución, es algo simbólico, como ustedes saben los pueblos originarios somos muy simbólicos y eso permitiría como visibilizar también y difundir. Como les digo, mujeres, hombres, niños y adolescentes, en marcha, en movimiento. No fue algo sencillo. Como acá, desde el 2019 hace la explosión, el estallido social, pero de más antes venían otras marchas. De la misma manera en el Ecuador, pero encabezada por el movimiento indígena llamado Conaie. GONZALO BUSTAMANTE: Muchas gracias Martha. MACHI FRANCISCA LINCONAO: Otra palabra más que quiero decir. Hoy día se publicó aquí en Wallmapu, una propuesta de norma constitucional: garantía de derecho a la salud y fortalecimiento de los sistemas de salud de los pueblos indígenas, autores de Red Salud 31

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=