Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

existen las herramientas, el conocimiento y la sabiduría. Entonces, en ese sentido considero que solo se estaría reconociendo, pero nosotros ya existimos, ya estamos aquí. Y si queremos que pongan ahí es porque este sistema está elaborado de esta manera. GONZALO BUSTAMANTE: Gracias. Está abierta la posibilidad de hacer preguntas a través del chat, en forma virtual a través del zoom. Adelante María Angélica. MARÍA ANGÉLICA BENAVIDES: Primero, agradecer a ambas, lo que plantean Martha y Francisca nos llega profundamente y es por eso que estamos también hoy día, en este trabajo. Martha, sobre todo el tema de la migración porque ya tú también dijiste, hubo exilio, nosotros vivimos exilio. Yo lo viví así y es por eso que a mí me llega profundamente lo que ocurre y lo que estamos haciendo, porque si nosotros logramos que participen, o sea, que sean parte también de las propuestas, así como tú en el Wallmapu puedes dar ideas, puedes decir porque ya tienes la experiencia de lo anterior. Esto que dices que no se repita lo que pasó en Ecuador, lo que pasó en Bolivia, creo que eso es súper relevante para este momento que estamos viviendo. Y también relevante que alcemos nuestras voces y coloquemos todos los temas ahí. Digo que en este país el exilio fue invisible, por eso también es una de las cosas que yo planteo, que le he dado vueltas y voy a trabajar uno de los temas, que tiene que ver con eso, porque nosotros invisibilizamos totalmente en este país el tema del exilio. Y no fue que nosotros lo fuéramos a pasar chancho, como decimos acá, pero que hubo muchas experiencias como las que tú señalas, no ocurrió en todos lados, pero por ejemplo, yo viví en Nicaragua un buen tiempo y no era parte, participaba, pero siempre fui extranjera. Creo que hay poca gente que ha investigado el tema del exilio y por eso considero también, que nosotros nos deshumanizamos porque de repente, viviendo gente en la Alameda, en Santiago, venezolanos viviendo en carpas. Esto que mencionabas sobre los derechos humanos. Me alegra mucho que ustedes estén aquí, la Machi Francisca que ha sido un ejemplo para todas nosotras, mujeres empoderadas ustedes dos, mujeres que han luchado toda la vida. Sus voces son necesarias. PABLO ALCOTA: Primero, una pregunta para Martha y para la Machi Francisca Linconao. Bueno, mi nombre es Pablo Alcota, soy diaguita y me interesa mucho saber, por una parte, cómo fue la participación indígena en lo que fue el proceso constituyente en Ecuador, en Bolivia, si es que saben por supuesto. Y sobre todo acá, Machi Francisca Linconao, cómo ve que está siendo la participación, la consulta indígena, ¿hay participación o más bien, no? MACHI FRANCISCA LINCONAO: Sí, hay participación de la consulta indígena, pero ahora como es tan corto el tiempo, no se ha hecho muy bien ahí en la Convención Constitucional, están dando muy poco plazo, muy acotado el plazo, pero hay consulta popular en vez de consulta indígena. Pero nosotros ya tenemos los documentos en consulta indígena. Eso ya está. Y ahora por eso mismo, nosotros salimos a terreno por una semana para conversar con la gente territorial, 30

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=