Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

ya somos lastimados, seguimos lastimados y no sé hasta cuando seguiremos lastimados. Y espero que la constituyente Machi Francisca Linconao, pueda, desde su sabiduría, conocimiento y experiencia, implementar unos buenos artículos, unos buenos convenios que nos permita defendernos porque este cambio no es de inmediato. GONZALO BUSTAMANTE: Muchas gracias. Dentro de las diferencias que se han podido ir viendo en este tiempo, dentro de las distintas organizaciones indígenas y afrodescendientes, también podemos ver que se ha levantado una reivindicación que es bastante común, bastante transversal a todos y que también está muy conectada con la experiencia de Ecuador y también de Bolivia. Se refiere a esta propuesta de que Chile se defina como un Estado Plurinacional. Entonces, quisiera, por un lado, preguntarle a la Machi Francisca Linconao y también a Martha, cómo ven y sus reflexiones frente a esta propuesta de una definición de plurinacionalidad, del Chile plurinacional. Y por otro lado, qué aportes, de qué manera podemos colaborar desde espacios como este, la psicología comunitaria. Entonces, si pudieran compartirnos sus palabras, sus reflexiones en torno a esta propuesta de plurinacionalidad. Machi Francisca. MACHI FRANCISCA LINCONAO: Bueno, en eso estamos trabajando en la Convención Constitucional porque se dio por primera vez ahora y hay que aprovechar de hacer todos los documentos porque dos veces yo creo que no se va a dar y eso es lo que estamos planteando, la plurinacionalidad. Y también, siendo plurinacional, la autonomía y la autodeterminación, eso es lo que se está conversando en la Convención Constitucional. Ojalá se escriba bien la Carta Magna, y va a salir bien porque aquí en la Convención Constitucional no están solo los de los escaños reservados sino también muchos más políticos, políticos winka, la derecha, frente amplio, cuantos más. Porque yo no era política y me metí en esto, yo soy Machi, trabajo en medicina, no soy política, por eso llevo las cosas así, porque me gustan las cosas derechas. Yo no voy a andar por otro lado. Yo salí de mi casa pensando en qué quieren los mapuches, qué necesitan los mapuches en Wallmapu. Por eso yo digo, algunas personas se venden por plata, yo no lo voy a hacer jamás, yo no voy a vender a mi pueblo mapuche, soy bien directa para mis cosas, solo quiero un camino para llevar esta nueva Convención Constitucional. MARTHA LEMA: Yo creo que es de mucha importancia poner esa palabra de plurinacional porque también es reconocer a pueblos pre-existentes, ya que este sistema está acostumbrado a documentar, a poner en un libro y porque este sistema es así, es necesario. Es necesario, pero también insisto, que vivimos, en la práctica estamos viviendo eso, que se lo ponga en la Constitución como que se demoraron bastante, estamos hablando de 529 años que se está demorando esto. No es de ahora y, gracias a la lucha que hace la machi Francisca, como también lo hacen otros movimientos indígenas y también movimientos sociales populares, eso ha permitido que exista esta Convención Constitucional. Y como le digo, que sea mucho mejor que la de Ecuador, que la de Bolivia, por qué, porque existe esa experiencia y no se debe repetir, que no se vuelva a repetir, tiene que ser un caso muy excepcional, muy especial el de Chile porque 29

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=