Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

alguna manera, tener información y uno, en esa capacidad de discernir sobre esa información, cuesta, pero hay que esforzarse. En ese sentido considero que la Constituyente de acá de Chile, primero, que le vaya súper, súper bien, mucho newen, mucha energía positiva, que sean iluminados todos ellos de una forma tan sensible que permita visionar de aquí a, no solo 30, 40 años, sino a 100 años. De acuerdo a la Constitución del 2008 en el Ecuador, uno de los hitos principales fue el reconocimiento de los derechos a la naturaleza, a la Pachamama. Si bien es cierto que ese reconocimiento es de trascendental importancia, en la práctica se dificulta mucho, en la práctica siempre es donde nos quedamos como todo otro país, como otra organización, nos cuesta en la práctica. Entonces, el hecho de que esté en la Constitución es muy válido, pero también creo que es necesario analizar y buscar las herramientas que permitan garantizar esos derechos, lo cual espero que esta Constituyente chilena permita o busque los mecanismos necesarios para que se garantice y realmente se haga efectiva. No va a ser de la noche a la mañana, pero que sí sea lo más pronto y tenga esas características. Como mujer perteneciente a un pueblo, es complejo, porque, primero, no tienes las herramientas, como estudios, porque soy una mujer del campo que vivía de la agricultura, de la crianza menor de los animales, entonces, no hay esas herramientas como el estudio, el manejo de las tecnologías, un título, que permita tener mayor desarrollo y desenvolvimiento para una mujer. Pero aun así creo que nos cuesta como toda mujer, pero más cuando tenemos estas características que he mencionado, con esta falta se dificulta más. Considero que una mujer afroamericana, tiene más dificultades porque se ha tenido la idea de que lo blanco es perfecto y es algo con lo que muchas mujeres peleamos y resistimos para existir. Dentro de eso, la movilidad de las personas es como que estuvieras solo en fronteras. O sea, si eres chilena, los derechos humanos están garantizados para tí si estás en Chile, si eres chilena; si eres ecuatoriana, para los ecuatorianos. Se considera que los derechos humanos son universales, pero no se da en la práctica, no hay una garantía. Porque yo no estoy dejando mis derechos en una maleta en mi casa, en Ecuador, donde nací, en mi lugar de origen. No. Aquí, este es mi cuerpo-territorio, este. Entonces, en ese sentido considero que el romper ciertos prejuicios, estereotipos, permitiría trascender a una sociedad. Vivo yo, en el Wallmapu, en un territorio donde se considera que ser mapuche es ser terrorista, que ser mapuche o perteneciente a un pueblo originario es ser tonto, que no tiene consciencia. En pleno siglo XXI, aún se considera que existen las razas y que no somos humanos en su globalidad. Teniendo ciertos grupos, privilegios, en este caso económicos en su mayoría, manejan y manipulan, inclusive con por ejemplo, la Ley de pesca. Entonces, veo que la discriminación, el racismo, viene de todos lados. Si yo me paro acá, en rayo, viene todo, porque eres mujer, porque eres indígena, porque no tienes economía, porque no tienes herramientas para subsistir. Entonces, es por todos lados y para cualquier individuo, menos para ese grupo pequeño que es privilegiado gracias al esfuerzo de muchos y muchas personas que habitamos este territorio llamado Chile. 25

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=