Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

organizaba a través de eso, un reconocimiento del subcontrato, de las trabajadoras de la limpieza de la universidad. Hecho que existía dentro del mismo petitorio, que exigía el reconocimiento para el nombre, para los pronombres y también el cambio curricular, ahí también estaba la necesidad de cambiar las condiciones laborales de las trabajadoras de la limpieza. Esas tres cosas a la vez. Y eso por supuesto, supone desmontar la forma de cómo se organiza la educación en un sentido muy general y muy transversal. Este es un caso, pero me parece que atraviesa todo. Y hay un cuarto punto que es cómo se organizan las formas de la violencia, las formas en las que está absolutamente naturalizada y los modos en que la construcción de autoridad y la construcción de poder e impunidad dentro de las universidades y centros educacionales es general. Y que en torno a eso hoy día, hay muchas preguntas sobre cómo se resuelve y no hay una sola manera, pero sin duda nos fuerza a pensarlo. No asumir el silenciamiento y la impunidad con que se ha dado. JUAN PABLO CORREA: Javiera, a propósito de lo que estás planteando respecto del tipo de transformaciones que es fundamental hacer en educación, me gustaría conectar ese tema con el tema que me parece fundamental, el tema del pluralismo. Las demandas que hizo la ciudadanía en Chile se pueden clasificar en dos grandes temas, hay demandas por equidad y hay demandas por pluralismo. Pensemos que en Chile hay universidades confesionales, hay colegios confesionales, hay espacios empresariales que también, aunque no lo digan públicamente operan sobre la base de concepciones fundamentalistas y confesionales, donde hay una forma de interpretar la vida que se impone a todos los que están ahí, la compartan o no y tienen que asumirla igual en los hechos. Yo me pregunto cómo se han planteado ustedes respecto de ese tema, el pluralismo. Cómo construimos espacios de decisión pluralistas en donde la complejidad de esa diversidad que nos compone se pueda expresar políticamente. Cómo hacer en Chile para tener universidades pluralistas. JAVIERA MANZI: Primero, me parece interesante la tesis de que existan estas dos claves de la Revuelta, hablamos más de Revuelta que de Estallido, porque reivindicamos más el proceso que el hito. Me parece interesante y a nuestro parecer podemos identificar otras claves, pensando primero desde la educación en Chile y también de la experiencia política de estos años. Elisa Loncón, lo decía muy bien “estamos aprendiendo una nueva forma de ser plurales”, estamos aprendiendo una nueva forma de construcción política, la forma de concebir espacios donde vamos a encontrarnos desde esta diferencia y donde la democracia sea un ejercicio que se elabora desde el mutuo reconocimiento. Me parece que sin duda, la Convención Constitucional es un antecedente fundamental para pensar esto. Y voy a volver sobre algo muy reciente que fue la elección de la mesa directiva, la presidencia y la vicepresidencia. Y en un ejercicio donde van a venir siempre algunos que van a plantear “qué es este caos, qué es este desorden, qué es esta inestabilidad” o dicho de esta forma “dónde está mi orden, dónde está mi democracia” o “salgan de mi patio”. Y eso que asusta a algunos a nosotras nos parece, al contrario, que da cuenta del proceso que estamos llevando a 21

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=