Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
JUAN PABLO CORREA: Gracias Javiera. A mí me gustaría comenzar haciéndote algunas preguntas sobre el tema que planteaste, de la precarización de la vida. Uno podría decir, que en nuestro país la vida ha sido precaria desde el principio, o sea, tenemos una larga historia de precarización de la vida ¿no? Al menos desde la guerra de la Conquista, nuestro país ha tenido una vida precaria, extremadamente precaria para un porcentaje muy importante de la población ¿no es cierto? Y eso parece que hoy toma alguna forma específica con la actual situación sociopolítica y económica del mundo, a través de lo que llamamos el neoliberalismo. Entonces a mí me gustaría preguntarte, ¿cómo conectan ustedes, como conectas tú, cómo conecta el colectivo de la Coordinadora 8M, el tema de la precarización de la vida con los temas de género? Específicamente, cómo están pensando una perspectiva feminista o una perspectiva de género respecto de esta situación que diagnostican como la vida precaria o la vida precarizada para después poder ir viéndolo más en detalle, viendo las alternativas o las esperanzas de cambio. Cómo después conectamos con las instituciones y cómo las instituciones pueden ayudarnos también, si se transforman también, a salir de esta vida tan extremadamente precarizada. JAVIERA MANZI: Sí, claro. Bueno, lo primero es que cuando decimos el contexto de precarización actual, es una forma de leer de manera muy histórica lo que estamos hoy día experimentando, las formas estructurales de violencia patriarcal son por supuesto, muy anteriores a la forma en que hoy día se ha estructurado y se ha organizado eso en el contexto neoliberal chileno o a nivel mundial. Entonces, lo primero, es que bajo ningún punto de vista se busca desconocer una larga y por supuesto, muy profunda, yo no diría precarización, sino dominación masculina, patriarcal, históricamente sostenida en la forma en que se ha organizado la producción y la reproducción de la vida. Nosotras, cuando decimos precarización es buscar una manera en que también estamos nombrando la manera específica en la que esto se desenvuelve en el contexto neoliberal actual, en donde entendemos también que no es una relación que sea ajena a la forma en que se construye el género. De hecho, eso nos parece central hoy día, una mirada, que conciba de manera muy intrincada la forma en que se produce y reproduce la vida. Y, que necesariamente lo podemos entender hoy en día en los modos en que se acumulan las formas de producción y los modos de reproducción, sino que también en cómo eso se sostiene sobre los cuerpos de mujeres. Particularmente se produce sobre aquellos trabajos que sostienen la vida y que son mayoritariamente realizados por mujeres. Lo primero es que es un diagnóstico general que ha sido interesante porque lo hemos ocupado para ir mapeando. Verónica Gago lo plantea muy bien cuando dice que estos procesos de movilización son también ejercicios cartográficos que nos permiten ir investigando la realidad social a través de la experiencia, de politización, a través de este gesto de nombrar. Nosotras, al comienzo, uno de los primeros ejercicios que realizamos en el marco de preparación del primer encuentro plurinacional de las que luchan, fue realizar una serie de pre-encuentros, en donde en distintas comunidades y con distintas compañeras, compañeres, hacíamos esta pregunta: ¿qué era la precarización o qué entendían por ella dentro de su realidad más inmediata? Y fue muy 16
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=