Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

construcción. Estas tres claves son las que hemos ido sosteniendo desde entonces a la fecha y de alguna manera los caminos que hemos ido tomando se articulan, se conectan directamente con cada una de estas tareas que diría hoy, sumado a un contexto donde lo que nosotras también hemos leído es que enfrentamos tanto un ciclo de politización y de movilizaciones de masas del movimiento feminista, a lo largo de la región. Como también, como una alternativa que emerge respecto de una crisis estructural del capitalismo neoliberal, de la devastación territorial y patriarcal, donde en contraposición vemos por supuesto, también, la emergencia de sectores de extrema derecha, sectores fascistas de un giro autoritario, en la región. Lo decíamos el 2019 mirando lo que estaba sucediendo en Brasil. Y que por supuesto luego aparece muy presente, muy fuerte en Chile. Pero nosotras ya lo veíamos como una tendencia regional. Bueno, eso también es parte del marco de acción que hemos ido librando y que por supuesto, este proceso y este ejercicio ha ido sujeto sobre tareas muy concretas. Hemos levantado desde entonces cuatro Encuentros Plurinacionales de Mujeres y Disidencias Que Luchan, que son encuentros multitudinarios que convocan a diversas mujeres, disidencias sexogenéricas, activistas de distintos espacios que nos reunimos para organizar un programa contra la precarización de la vida, que habla de todo. Las jornadas de movilización de los últimos ocho de marzo han sido las jornadas históricas de mayor movilización en Chile, la del 2019 fue la movilización más grande que hubo desde el fin de la dictadura. La del 2020 fue la movilización más grande que se levanta en pleno proceso de la revuelta. Las describimos históricas no sólo en Santiago, sino que también es un proceso que se organiza y que se levanta muy arraigada en distintos territorios, de manera simultánea. Junto con eso y ahora más en el presente estamos participando del proceso constituyente a través de una convencional que es Alondra Carrillo. Somos un equipo conformado desde la coordinadora, también desde el distrito doce, desde una asamblea territorial con organizaciones sociales y que se levanta para hacerse parte de este proceso y en conjunto levantamos esta vocería que nos tiene hoy dentro de la Convención Constitucional. Pero también nos lleva a articularnos con otras compañeras con las que levantamos una plataforma: la plataforma feminista constituyente plurinacional, que organizó y articuló a diferentes constituyentes candidatas a la Convención Constitucional, que iban como candidatas feministas en listas de independientes de movimientos sociales. Y hoy día, algunas de estas compañeras son las que entran a la Convención Constitucional, pero esta plataforma todavía existe. A su vez, dentro de la misma Convención Constitucional nos articulamos directamente con un grupo que se llama Movimientos Sociales Constituyentes, que articula a convencionales que vienen de distintos espacios como Modatima, como la Coordinadora Nahuelbuta, la Coordinadora de Hualpén, como Anamuri. Desde ahí también estamos vinculadas y muy cercanas con escaños reservados de pueblos originarios y también con quienes eran de la ex-Lista del Pueblo, que hoy se organiza como Pueblo Constituyente y Coordinadoras Populares y Plurinacionales. Ese es como un gran recorrido del camino que nos ha llevado hoy día también a estar. 15

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=