Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
De manera que la relación comunidad Estado, pasa por la interculturalidad, que implica una profunda conversación ontológica y epistemológica, de forma de comprender cómo son, cómo funcionaban esos otros mundos y cuáles son sus respectivas utopías. Todas en función de interrelacionarnos y enriquecernos en el afán de incrementar nuestra realidad, y así salir del estrecho túnel de la modernidad en el cual nos encontramos. Podemos así comprender otros actores, otros procesos subjetivos y en definitiva entremos en esta multi-realidad. Complejo, pero interesante, desafiante pero profundamente necesario avanzar hacia una nueva humanidad. Y para terminar, no queda duda que la sociedad moderna se ha sostenido sobre el patriarcado, el racismo y otras estructuras forzadas, que subyugan a las mujeres, a los pobres, a los migrantes, a los indígenas, a la diversidad sexual y otros, tanto que justamente, una nueva sociedad no puede dejar de cambiarse a sí misma sin transformar la relaciones sociales en su interior….Para ello, ya tenemos , tal como hemos discutido en este congreso, las propuestas ya largamente elaboradas por los movimientos sociales , como la teoría de género, los derechos de la naturaleza, el antirracismo y otras más . Así la misión de una nueva relación entre Comunidad y Estado, más que generar mecanismos de opresión y de poca participación como en el pasado, ahora su tarea es instalar nuevos mecanismos de intercambio, de encuentro, de interrelación, de acercamiento, de confianza, de solidaridad, de trabajo conjunto, en fin… ya seguiremos discutiendo en el próximo Congreso de Psicología Comunitaria. Germán Rozas Ossandón Presidente del Comité Científico 140
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=