Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
De allí que los temas se mezclan virtuosamente, pues, al hablar de diversidad de los pueblos indígenas nos encontramos con un necesario diálogo desde la epistemología y desde la ontología, para abrir espacio a una conversación que exprese en un plano de igualdad las diferentes cosmovisiones de la realidad. Comunidad y Estado Por todo lo dicho, va quedando claro que el mundo está cambiando, que estamos entrando en una nueva era, que se requiere un nuevo paradigma. Es la razón de porqué a este congreso le hemos llamado “...hacia una sociedad post-neoliberal”. Dinámica en la cual se encuentran muchos países, particularmente el nuestro, Chile, que se despliega más y más, afortunadamente con el concurso de la mayoría. Entonces, la relación de la Comunidad y del Estado también está cambiando. Desde que el Estado, asume tener la verdad y aplicarla en la dirección de considerar al país como monocultural, dirigido hacia el progreso y el desarrollo, buscando ser un país avanzado como EEUU y los países de Europa, nos encontramos hoy al inicio del siglo XXI, que dicho paradigma se encuentra en retirada, con serias fracturas de deterioro, con importantes señales de derrumbe. Esto por cuanto, la insatisfacción se amplía cada día, debido no sólo al calentamiento global, como ya lo mencionábamos, sino por las contundentes críticas de los movimientos sociales desde el feminismo, los afrodescendientes, lo migrantes, los ecologistas, las poblaciones de tercera edad, las comunidades LGBTIQA+ y, luego suma y sigue, cabe agregar las ácidas y agrias críticas que muestran las señales de la naturaleza. De modo que el contexto que tenemos, es un cambio en la relación comunidad y Estado, en la dirección de generar una relación horizontal, donde el Estado escuche más pero además busque permitir mayor participación y mayor democracia. Y esto, por cuanto ya no da más el paradigma monocultural, sino que debe dejarle la entrada al paradigma pluricultural, plurinacional. Es decir, la realidad de hoy día, no es una sola realidad. Es una multi-realidad, generada por la presencia de varias culturas y movimientos puestos sobre la mesa, lo que evidencia que ya no estamos viviendo en un solo mundo sino en varios mundos al mismo tiempo. Se acabó el mundo tal como lo conocemos, la diversidad nos trae el pluriverso, y no, un solo universo, como plantea el antropólogo Arturo Escobar. Por otro lado y para ir terminando estas líneas irregulares de conclusión, mencionar la necesidad de enfrentar los temas de Convivencia y de Coexistencia. Esto es señalar que la nueva sociedad postmoderna y esta nueva era de la diversidad (y nosotros agregamos en este Congreso, la etapa postneoliberal) plantean que el problema es cómo hacemos conversar a estas diversas culturas, a esta heterogeneidad de experiencias y de mundos, a este mosaico de formas de ser y de cosmovisiones asociadas. 139
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=