Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

La teoría de Género instalada por el mundo feminista en sus distintas expresiones, plantea hacer una virtuosa separación entre biología y cultura. De modo que la construcción patriarcal de lo que es mujer, es contradecida por asignarle roles asociados, más aún si están ligados a la biología. Para entrar a comprender que, el ser mujer o ser hombre es una construcción social, más que biológica, como igualmente plantean los movimientos de diversidad sexual. No obstante, a partir de allí emerge con mucha fuerza el ámbito del cuerpo. Desde una perspectiva crítica, los movimientos han señalado que el cuerpo, principalmente de la mujer, ha sido objeto de propiedad. Y, aquí se entra directamente el tema del territorio, es decir el cuerpo ha sido un territorio de propiedad como así mismo lo ha sido la tierra, perteneciente originalmente a una comunidad indígena. El poder, las elites, los hombres observan que el cuerpo de la mujer tiene propiedad y es un territorio conquistado y no le pertenece a la misma mujer. De allí entonces, parten las luchas de las mujeres por una liberación de su cuerpo. Dirigida hacia que este, es un ámbito de decisión propia de la mujer. Ello se combina con el movimiento de las disidencias socio genéricas, las que también reivindican la liberación del cuerpo y lo han hecho ya desde hace un buen tiempo. La liberación biológica de un tipo estandarizado de sexualidad asociado a una supuesta biología de ser mujer o ser hombre. De modo que se avanza en el planteamiento que la genitalidad y el aparato reproductor, tampoco están asociados a ser hombre o ser mujer sino que es un territorio de libertad, que puede conducir a múltiples tipos de expresión. Hoy en el ámbito juvenil, se habla de “género fluido”… una expresión sorprendente que conduce a la idea que puedes ser hombre o mujer en distintos momentos, porque no hay una real determinación fija. E incluso, la expresión sobre el aparato reproductor como “cuerpos gestantes”, igualmente sorprendente, concepto que no hace la diferencia entre ser mujer u hombre, sino apunta solamente a una variabilidad biológica, donde aquellos cuerpos que son gestantes, o no, puede ser mujer u hombre, o tener una expresión fluida al respecto. Plurinacionalidad Esta liberación poderosa que se plantea en la separación biología y cultura, nos lanza hacia una nueva sociedad, pero centrada en la diversidad. Lo que nos empuja igualmente hacia otro ámbito que es el de la plurinacionalidad. Aquí la separación tiene que ver con tierra y territorio, donde a diferencia de una zona geográfica, la segunda refiere a un espacio de tierra sobre el cual hay una construcción cultural, que se expresa en relaciones sociales, formas de producción, ritos y ceremonias, actores y funciones sociales, es decir, hay aquí un mundo de cosas, un universo que valoriza de manera superlativa lo que es un metro cuadrado de tierra. Superando así con creces lo geográfico, desbordado ahora hacia otros espacios de significación. 137

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=