Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

tensiones, que nos ponen jerarquías; nos ponen acento en formas sutiles de decirnos ciertas cosas; o presuponer ciertas cosas cuando nos encontramos en el pasillo, o en el ZOOM, en lo dicho o en lo no dicho. GONZALO MARTÍNEZ: Javiera, tu turno. JAVIERA MOR: Hola a todos y todas. Yo soy estudiante, acabo de terminar mi primer año. Quería agradecer la invitación al congreso de mi profesora Genoveva, porque en verdad estaba muy perdida en cuanto a qué camino seguir, tenía muchas preguntas sobre la psicología, cosas que me hacían sentido y que no se estaban tratando en el currículo de la carrera. Y ahora les agradezco a todos los que expusieron porque me siento mucho más clara y me hacen mucho sentido algunas cosas. Y quería comentar que ojalá que hubiesen habido más estudiantes de primeros años, como yo, porque esta instancia fue muy esclarecedora y hubiese sido bueno que le llegara a más gente. Gracias. GONZALO MARTÍNEZ: Muchas gracias Javiera. Para el cierre, dejamos a nuestra presidenta de la Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria, María Angélica Benavides. MARÍA ANGÉLICA BENAVIDES: Bueno, agradecer primero, desde este congreso a las universidades, a la Universidad del Biobío, a Pablo que es parte de los socios, pero que trabaja ahí y ofreció a este equipo organizacional, en el que estuve. Agradecer a todos y todas las participantes nacionales e internacionales. Creo que la respuesta que dieron las compañeras de México fue súper importante y además enriquecedora. Creo que aquí se han trabajado temas muy relevantes para la situación política actual y el desafío nuestro en realidad, es que sean aportes para todes y sobre todo para entregarlos a la Convención. Los temas como niñez, adolescencia, feminismo, disidencia, el tema de la academia, de la psicología comunitaria, entre otros, todo esto enfrentado y desarrollado en este modelo neoliberal. No olvidar que en este país, fuimos el país conejillo de indias para implementar el modelo neoliberal, que comenzó en tiempos de dictadura. Este modelo al que, en términos de política, los gobiernos postdictadura solamente han puesto parches, y no han trabajado en profundidad estos temas. La esperanza y los desafíos, hoy día, es que los temas de salud, trabajo, educación, vejez digna, vuelvan a ser parte de políticas de Estado, así como todo lo relacionado al medio ambiente, que también fue trabajado acá por algunos grupos. Todos estos temas son parte fundamental e inherente a los derechos humanos fundamentales y por ende no pueden estar a cargo de gobiernos de turno. Teniendo esto en cuenta, damos por finalizado entonces el plenario de esta última jornada del Segundo Congreso Nacional de Psicología Comunitaria. Muchas gracias a todos y todas. 134

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=