Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
tiene que ver con explicar esta experiencia de distintos pueblos precoloniales, que también desde ahí surge el feminismo. O está en proceso de plantear una perspectiva también, donde efectivamente se da cuenta de esta casi imposibilidad de coexistir, porque en la coexistencia está el problema entre seres sociales, entre comunidades y al interior de las comunidades también. Ahí me tenso un poco con lo que planteaba Juan Pablo, porque siento que necesariamente, no es que la comunidad sea algo tan fácil de llevar. De hecho, en una misma sociedad o comunidad, los mapuches por ejemplo, en la comunidad no necesariamente estamos pensando todos, igual, pero somos comunidad igual y se apela a que esa comunidad subsista. Entendiendo que hay contraposiciones y tensiones. Pero siento que también es súper importante entender estos procesos que van necesitando de que también vayan transformándose ciertas lógicas, esto de llamarse o no llamarse, esto de lo chileno para nombrar distintas existencias en estos espacios y más si lo estamos pensando en la constituyente. Lo otro es cómo hacer efectivamente plurales las miradas de los distintos procesos que están viendo, porque feminismo no hay solo uno, y dentro de lo indígena hay múltiples miradas también, de cómo se cambia lo que estamos viviendo. Y como, también, se van dando esto de indianismo versus indigenismo porque también es importante la presencia del otro, la otra, del otre, quien sea esa persona, que yo lo resumo en una persona, independiente de su sexualidad y otras cosas. Yo creo que es importante pensar una psicología comunitaria, pensar procesos que apunten a una mirada crítica de lo que estamos viviendo y que apuesten a procesos diferentes, es poner esa diversidad en posiciones que también hoy día están teniendo fuerza y que han sido invisibilizadas. Y en ese sentido, creo que es importante nombrar, para que se vea porque de lo contrario, va a seguir siendo dentro de la esfera de lo marginal. Y entender que como mujer indígena, necesariamente tenga que estar en una posición u otra. Cuando en realidad puede estar en distintos lados. GONZALO MARTÍNEZ: Gracias Ximena. Herling, adelante. HERLING SANHUEZA: Respecto al recorrido que hace Germán, quisiera señalar que me conmovió Zicri, y lo que captura Gonzalo muy bien tiene que ver con este énfasis que ha puesto Zicri sobre la mesa, con esta necesaria interpelación hacia la sobrevivencia antecesora para la coexistencia. Ahí quisiera hacer un nexo con lo que ocurre hoy en la academia, que es el espacio más cercano como mujer, como profesora, como sujeta y cercana a múltiples dilemas éticos, al que me he visto expuesta. También pensando en lo que plantea María Angélica, la situación que muchos y muchas académicas tienen hoy día que es poner a diario su trabajo, poniendo el acento en construir posibilidades transformadoras con sus estudiantes, viéndose en ese constante sobrevivir a diario con sus propias realidades. Creo también, que como psicólogos comunitarios que están construyendo, sobreviviendo y también, orientándose hacia procesos en una época de transformación, hay múltiples dilemas que se ponen en juego. Por lo tanto, no me queda más que pensar en salidas y poner en la mesa esta interpelación y ver cómo podemos escucharnos, de reconocer que estamos nuevamente en 133
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=