Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
empoderamiento de la niñez de esa escuela en su toma de decisión y en el manejo de su propio ambiente. La tercera presentación, realizada por Paula Fuentes y Rodrigo Moraga, es una intervención en un barrio en Concepción, en donde básicamente pudieron develar que la comunidad, dado el estallido, pero no solo por el estallido, sino que el movimiento venía desde antes, se organiza y sobrevive. Y la organización popular en torno a eso y las narrativas de esa organización. Estas dos presentaciones nos visibilizan a un sujeto que, me voy a tomar de las palabras de Zicri, “no existe, sino que sobrevive”. Me hizo mucho sentido este planteamiento de Zicri, respecto de que la coexistencia es imposible, la imposibilidad de coexistir, dada la dificultad de existir; para coexistir, primero debes existir, pero para existir tienes no solo que sobrevivir. Y yo creo que el segundo elemento, la segunda presentación del barrio La Boca Sur, en Concepción tiene que ver con eso, salir de la subsistencia. Hay una segunda presentación, que nos saca de la intervención propiamente tal, nos saca de la comunidad y nos lleva a pensar en otros elementos. Esta estuvo a cargo de Rodrigo Navarrete, se llamaba “Des-neoliberal y descolonizar las políticas sociales del multiculturalismo”. Nos plantea un análisis más filosófico respecto de la situación del neoliberalismo y las posibles salidas. En eso, una de las posibles salidas es la toma del poder. Por ahí la conversación se fue dando, respecto de dónde está el poder. Porque graciosamente, las tres presentaciones no son de Santiago, sino que de Chiloé, Valdivia, Concepción, son del sur. Lo cual nos plantea esta dicotomía centro-periferia y dónde está el centro en esta nueva realidad que queremos construir, ¿está en Santiago?, ¿está en esta lógica de Estado? Y si es que es necesario cuestionar dónde está el centro, es dónde está el poder. De alguna u otra forma lo local se transforma en central. Por lo tanto el centro se acerca a la periferia, porque se descentraliza. Entonces cuál es el espacio a tomarse, creo yo, que los elementos más locales, intentando hacer esta lógica con la política pública, la política social, si es que esta tiene que ser centralizada o no, porque claramente en Chile somos una república unitaria, pero creo que esa definición en un minuto, nos ha marcado mucho. Si nos planteamos que vamos a ser una república plurinacional, tal como algunas discusiones se están dando, el centro cambia y va a haber muchos centros, por lo tanto las definiciones globales deberían ser respetuosas de los elementos locales. Además, en la conversación apareció el elemento de la escucha, que se repite en las otras presentaciones, no solo en las salas pequeñas. En la presentación de Zicri cuando nos interpela, respecto de la coexistencia, yo creo que esa frase que se manda marca el día, nos plantea que de una u otra forma el reconocimiento del otro pasa por una escucha, pero una escucha genuina, de intentar entender al otro, desde su posición de otredad. Intentando resumir y respondiendo a la pregunta sobre qué llevamos a la Constitución. Creo que tenemos que pensar en dos elementos, descentralizar el poder, 130
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=