Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

humildad y una cuestión de destruir el prestigio, porque muchas veces, los líderes de las comunidades, según Mauss reciben muchos pagos, regalos y entonces, el líder se ve en la obligación de botar esos regalos, incluso tirarlos al mar o quemarlos, precisamente para que no aumente su prestigio. Porque el aumento de prestigio significa poner en un pedestal al líder, como ocurre en nuestras sociedades republicanas y al final se rompe la horizontalidad dentro de la comunidad. A modo de reflexión, lo que me interesaba a mí, a propósito de la inclusión, es que el tema de la inclusión dentro de la psicología comunitaria resulta hoy en día muy relevante. Relevante porque es un tema práctico, el cual se está trabajando a nivel de los municipios, todos los municipios tienen un departamento de inclusión hoy día. En cuanto a la política nacional, este gobierno y los anteriores han puesto el énfasis sobre el tema de la inclusión. En ese sentido, decir que esto es muy reciente, porque lo que ha existido en el pasado fundamentalmente, ha sido la exclusión. Desde la independencia y la instalación de la república, en el 1900, lo que se usó como relato fue la civilización y la barbarie. Por supuesto, aquellos que eran “civilizados”, que eran hombres, blancos, con cierto grado de educación, excluían a todos aquellos que no tenían esas características. Y esos otros eran la mayoría, siendo incluso categorizados como bárbaros. Así es cómo funciona, por ejemplo, el mundo del comercio, el mundo de las empresas, el mundo de la estructura social, digamos que la gran mayoría de la población ha sido excluida. Y hay que entender que la exclusión es un requisito para hacer funcionar la modernidad y el neoliberalismo. Si no se excluye significa que este proyecto no puede funcionar Para ir terminando, es claro que los derechos humanos, son un requisito fundamental para que se respete la inclusión. Tener en cuenta, también, lo que ocurrió con el estado de bienestar, alrededor de los años 50’ y 60’, en el cual se pone el acento en la igualdad. Es decir, aquellas personas que eran más pobres y por lo tanto eran desiguales, estaban excluidas, entonces el estado de bienestar busca la inclusión a través de la igualdad. Pero los derechos humanos y la igualdad, son reivindicaciones de los años 50’ y 60’. Hoy en día el tema es otro, no es el tema económico, sino el tema de la diversidad. Entonces, los que se sienten excluidos son o las mujeres, o los grupos LGBTIQA+, o los indígenas, o los migrantes. El tema de la inclusión hoy en día cambia de contenido, tiene que incluir a esos otros sectores que están planteando temas de identidad y cultura. Por eso la inclusión tiene que entenderse desde la diferencia, desde la disidencia, en un contexto de interculturalidad. GONZALO MARTÍNEZ: Gracias Germán. Yo estuve moderando la última mesa, tuvo tres presentaciones. Una de Oscar Muñoz que se llamaba “Aporte de la psicología comunitaria a la educación popular, en la participación protagónica de la niñez en la escuela de Chile”. Ahí Oscar y el equipo, hicieron una intervención en torno a darles voz a los niños y a que fueran tomando decisiones en sus propias acciones, como una forma de recuperación de la ciudadanía en la infancia. Presentó resultados respecto de la escala de participación que plantea el Ministerio de Educación, pasaron de un escalón dos a un escalón seis, seis de ocho. Entonces, de una u otra forma se generó todo un movimiento en torno al propio 129

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=