Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

Finalmente, respecto de cual pudiese ser la contribución que desde esta experiencia se pueda hacer en la psicología comunitaria hacia una nueva Constitución, bueno, me queda clarísimo que la psicología comunitaria debe aportar con un marco teórico sólido, respecto de lo que es el buen vivir. Respecto de lo que es cuando la Constitución haga “el rayado de cancha” respecto de cómo se van a implementar las nuevas políticas sociales. Esas nuevas políticas sociales tienen que tener un horizonte bastante claro, un horizonte hacia el buen vivir y hacia el convivir. Y eso significa redefinir los términos de lo que entendemos por dignidad, por derechos, por ciudadanía y eso claramente apela, en este caso, en esta experiencia puntual de este simposio, a la incorporación de las niñeces como sujetos plenos de derecho y no simplemente como un acto casi caritativo, un saludo a la bandera, de tomar la palabra como una cosa políticamente correcta, para mostrar los modernos que somos. Creo que se viene un tiempo interesante en la forma en cómo incorporamos las niñeces en la conversación. GONZALO MARTÍNEZ: Muchas gracias Edison. Germán, adelante. GERMÁN ROZAS: Bueno estuve en una mesa que fue muy interesante. Ahí estuvieron Lorena Núñez, Bárbara Suazo, Enrique Henny Koller y María Cecilia Díaz. Se hablaron varios temas que tenían que ver con la discapacidad, con el tema de reconocimiento del otro. También con las cuotas que exige la ley para que se incluyan a nivel de las empresas a personas discapacitadas. Es decir, todas las empresas por ley, están obligadas a contratar a un 1% de empleados que sean personas discapacitadas. Fue muy interesante el planteamiento, porque estamos dentro de la esfera de la inclusión, que es una acción política hoy en día. Pero sin embargo, la investigación muestra que las empresas están por la inclusión, pero con una declaración hacia afuera, una publicidad, una máscara. Sin embargo, según esta investigación, las empresas sin mala intención, no saben llevar a la inclusión hacia su interior, de verdad. Al final, es en los espacios particulares, íntimos, privados, de los trabajadores, en su lugar de trabajo, en los que realmente se lleva a cabo la inclusión. Por ejemplo, trabajadores que acompañan y asisten a sus compañeros discapacitados, tienen conciencia de que su compañero no puede tomar peso, por ejemplo; o que su compañero se cansa muy rápido; o que su compañero no puede estar sentado muchas horas y se tiene que permitir que salga a caminar. Entonces, un poco en base a la intuición es que a nivel muy operativo, en la célula laboral, es donde realmente se está llevando a cabo la inclusión. Por otro lado, hubo una presentación muy interesante, que tiene que ver con la importancia del arte y de la comunicación. Esto es en base a la creación de la artesanía, en Colombia y en varias partes, porque esta investigación tiene aplicaciones en varias partes de Chile y en Colombia. Pero la idea, en términos generales, es cómo a través de la producción del arte, de la artesanía, la gente entra en un clima de convivencia y solidaridad, especialmente aplicando la lógica del don, que es una teoría de Mauss, antropólogo. Ellos visitaron también la sierra de Santa Marta en Colombia. Entonces, la idea es que la artesanía, en el fondo, es una forma de pagar con toda la identidad artística de las zonas. Entendiendo que el pago no es comercial, que requiere una retribución respecto de un trabajo realizado, sino que, más bien, es una cuestión de 128

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=