Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
La primera psicología comunitaria es marxista, la psicología de Martín Baró, que continuó después, Maritza Montero, Jorge Mario Flores, es una psicología marxista. Por ahí también hay unos intentos construccionistas, que después surgieron en una psicología comunitaria de corte construccionista, que creo que también ahí, esos dos paradigmas críticos marcaban la diferencia con la disciplina psicológica. Pero creo que ahora se está yendo más allá del marxismo y más allá del construccionismo, con todos estos temas que hemos estado hablando. Y creo que, hasta este punto, es una psicología comunitaria que está en la punta de lanza de lo que pasa en el proceso social actual. Como una psicología comunitaria post-neoliberal también, como haciendo eco del título del congreso. En ese sentido habría que lograr, tal como lo decía recientemente María Angélica, sistematizar la nueva teoría que está alimentando lo comunitario. Eso sería importante, porque creo que los marcos teóricos críticos tradicionales están trascendiendo y se está llegando a otra línea que va más allá de lo comunitario. Pero aparte de la sistematización, el desafío ahí sería también hacer la bajada, en qué momento lo comunitario también, se va a diferenciar de los análisis filosóficos decoloniales, por ejemplo. Cuál va a ser el acento propio de lo comunitario frente al feminismo, frente a los movimientos indígenas, frente a lo ontológico. Creo que ahí la psicología, tal como dice su nombre, volviendo a la raíz, el estudio de la psique , podemos marcar el acento en el sujeto, y en el sujeto comunitario. Si no, claro, vamos a hacer psicología comunitaria, pero en realidad estaríamos haciendo filosofía feminista o decolonial, ontológica, o la que sea. Entonces, ahí creo que habría que absorber esta nueva tendencia y en otro momento marcar un contrapunto propio. O sea, cuál sería el aporte propio de la psicología comunitaria en el feminismo, en lo indígena, en lo ontológico, o en todas estas nuevas tendencias de pensamiento. GONZALO MARTÍNEZ: Gracias Javier. Continuamos con Edison. EDISON LEIVA: Mi mesa era sobre niñez. Era una mesa con simposios situ, con presentaciones colectivas y se llamaba “Niñeces, nuevas subjetividades y participación”. Primero voy a referir brevemente lo que dijo cada ponencia y después voy a hacer una reflexión. La primera ponencia, a cargo de María Belén Burgos, Rodolfo Hidalgo, y Fabián Nichel, se llamaba “Niñas, investigadoras estrellas, experiencia de investigación con niños y niñas de Recoleta”. Era un reporte muy entretenido respecto de cómo se invitó a niños, niñas, a hacer investigación sobre diversas temáticas sociales y a partir de eso, surgieron como aprendizajes, esto de cómo la metodología lúdica es también una fuente legítima del saber, una forma de producción de conocimiento acerca de la realidad que puede aspirar perfectamente a tener un espacio dentro de nuestra capacidad, de ver, conocer el mundo. Otra cosa que también es potente, es romper esta idea que está muy instaurada, de que la investigación científica, la investigación social, es cosa de adultos, por lo que es una cosa seria y por ende los niños no entran a la cocina de la investigación. Es una experiencia que justamente hace que niños, niñas y niñes, investiguen como un juego y a partir de eso generen conocimiento. En segundo lugar, la presentación de Matías Gonzalez y Rubén Calixto que se llamó “Ciudadanía y Juventudes: entre las concepciones teóricas, la ciudadanía y los imaginarios 126
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=