Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
de psicología comunitaria, pero sí poniendo temáticas que llevan a una formación un poco más sensibilizada. También nos contó de varias acciones comunitarias performativas con la comunidad, con las personas que participan en la iglesia y cómo a partir de distintas acciones de trabajo que a veces, tenían que ver con protestas, a veces con diferentes acciones, lograban generar una conexión con la comunidad. Que era muy importante porque si pensamos en una formación comunitaria, la idea es que no sea solamente de libros, sino justamente de contacto con la experiencia y con la realidad comunitaria. GONZALO MARTÍNEZ: Muchas gracias Genoveva. Adelante Javier. JAVIER: Hola, a mí me tocó moderar la mesa que estaba a cargo de Juan Pablo Correa, Arely Escobar Salazar y Ximena Mercado Catriñir. Fueron presentaciones individuales. Por su parte, Juan Pablo habló sobre la tolerancia en la construcción de una sociedad. Arely habló sobre el trabajo autogestionado en Concepción y Santiago. Y Ximena habló sobre las mujeres mapuches y el derecho propio. Lo que yo estaba analizando es que creo que la psicología comunitaria está ya avanzando de lleno a los debates que se están planteando en las ciencias sociales a nivel general. Creo que eso es muy potente, porque la psicología comunitaria está dentro de la gran disciplina psicológica, que siempre, al menos en su nivel hegemónico, ha estado bastante aislada de los debates de las ciencias sociales. Creo que es importante esto, cómo la psicología biomédica, conductista, cognitivista, es la psicología hegemónica, y cómo la psicología comunitaria es la que marca el contrapunto dentro de esta gran disciplina. Entonces, es una puerta que nos permite abrirnos a todo lo que se está planteando a nivel de ciencias humanas o ciencias sociales. Por ejemplo, la existencia del otro, lo que planteaba Juan Pablo, cuáles son los límites de la tolerancia, cuando el otro es intolerante, por ejemplo. En ese sentido, son importantes los debates antropológicos sobre la otredad y creo que ahí, los que dieron los contrapuntos iniciales fueron los próceres de lo comunitario: Fals Borda, Freire, Martín-Baró y todos lo que los han seguido. Creo que en este punto en el que estamos, la psicología comunitaria, se está radicalizando y está profundizando en ese debate, saliéndose. Es difícil pillar aquí una discusión biomédica o netamente conductista sobre el sujeto. Acá ya estamos complejizando los marcos teóricos. Y por lo mismo creo que hay ya una gran psicología comunitaria feminista, que está bien planteada. También una psicología comunitaria, que hay que ver si es indigenista o indianista también, yo creo que hay debates, o conversaciones, o vertientes dentro de esa misma línea. Creo que lo que se está viendo a nivel comunitario es algo muy potente a nivel de lo “inter”, lo interdisciplinario, lo intercultural, lo intergeneracional. Tomando lo que planteaba Germán con el giro ontológico, creo que también estaría lo interontológico. Los diálogos entre mundos, entre generaciones, entre culturas y entre disciplinas, y más, entre géneros también. Entonces, creo que en ese sentido lo que yo he logrado escuchar es, más allá de la psicología comunitaria, creo que se está refundando una nueva psicología comunitaria que está incorporando otros marcos teóricos, indigenista, feminista, decoloniales, descolonizadores, ontológicos y muchos más. En ese sentido, se está trascendiendo estos intentos. 125
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=