Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

positivo. Casi siempre será el profesor o profesora que supo conectar con sus almas, que supo conectar con la necesidad y que le hacía sentido realmente a lo que ustedes estaban diciendo. Entonces, es muy importante esa pedagogía que tenga el contexto y la estructura académica en la que estamos. Hay nuevas y viejas necesidades y hay que mirarlas de una manera nueva porque entran nuevos elementos, está toda la cuestión de los recursos económicos y humanos, y también la posibilidad de las desesperanzas. Para ir cerrando, hay algunos temas que a nivel académico todavía siguen siendo temas difíciles incluso en la misma práctica de la psicología comunitaria. Temas que están y que deberíamos un poco, reflexionar, como lo es la misma cuestión del género, la historia, la experiencia propia, que es una de las formas en que la misma Bell Hooks lo propone, la cuestión de las emociones, la escucha de la que nos ha hablado Zicri, toda la cuestión de la coherencia, la ética, etc. La perspectiva de género permite distinguir lo que es biológico de lo que no, permite analizar y comprender las relaciones entre hombres y mujeres y personas que no quieren estar categorizadas ni como hombre, ni como mujer, como una categoría de análisis y obviamente presentando las desigualdades sociales. Me ha gustado mucho cuando Zicri proponía que hay muchos movimientos sociales que podemos recoger a lo largo de la historia, que ya planteaban cosas de lo que se está planteando ahora y por qué no han sido escuchadas o por qué no se le da también, el lugar que merecen, en estos momentos en que estamos. Y la ética, más allá de la vigilancia institucional porque muchas veces tenemos proyectos que tienen que pasar toda la rigurosidad para que sea entendido que sí, que es un proyecto ético. Y muchas veces creemos que cuando hacemos investigación, por ejemplo, si existe un consentimiento informado donde la persona entiende lo que va a pasar ya estamos siendo éticos. Y la ética para mí, va mucho más allá. Comprende un trabajo político, un trabajo grupal, un trabajo de crítica y de revisión constante. Por poner un ejemplo, a veces hacemos una investigación donde las personas que participan, como es una participan de todo un día, por ejemplo, se les da alguna comida. Entonces, si la persona no quiere participar, bueno, como usted no quiere participar, le negamos la compensación económica, y le negamos la comida. Entonces, hasta qué punto realmente la persona es libre de escoger el irse o no, si está condicionado a unas cosas que impone la persona que te investiga. Finalizando, la necesidad de no obviar la historia, no solo personal sino colectiva y ancestral, entendiendo de dónde venimos y cómo estamos, es importante. Ver otra de las cosas descuidadas también, dentro de la disciplina, es la cuestión de cuidar a quien cuida. Cuando hablo de esto me refiero a dos elementos principales, uno es la cuestión de las emociones que están presentes y la otra es que no se nos brinda en la formación, herramientas para sostener el trabajo que estamos realizando o el que vamos a realizar. Hay trabajos que son sumamente sensibles, como cuando trabajamos con el narcotráfico, cuando trabajamos con la violencia de género, etc., y que, como somos psicólogos comunitarios o psicólogos social comunitarios, no tocamos muchas veces, por ejemplo, las formas de afrontamiento. Hay momentos, cuando se trabaja en comunidad, donde es necesario incluso que la persona pueda, por su propia salud 118

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=