Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

porque es cierto también que, por ejemplo, algunos compañeros como Edgard Barrero, de Colombia, plantean que debemos empezar también a reflexionar sobre los términos que utilizamos cuando hablamos de la psicología comunitaria. Edgard Barrero, una de las cosas que plantea es que no debemos seguir hablando de intervención, porque intervención es también una forma de imposición. Entonces, retomando las palabras de Martín-Baró, se presenta que quizás, una posible alternativa, aunque no la única, puede ser hablar de implicación. Por otro lado, la psicología comunitaria ha reflexionado y se ha ido definiendo por el compromiso con los grupos desfavorecidos, con la transferencia del conocimiento. Y en esto también, rescato las aportaciones que hace Irma Serrano, Celia Cintrón, Eduardo Rivera Medina y que también, el mismo Paulo Freire señalaba y Edgard Barrero también, que es el rescate de la sabiduría popular. Es decir, no solamente vamos a transferir conocimiento desde la academia, sino que es importante también valorar, rescatar esa sabiduría popular, de la que muchas veces se reniega. Muchas son las teóricas y los teóricos que han nutrido la psicología comunitaria en Latinoamérica y en otras partes del mundo. Tenemos a Ignacio Martín-Baró, que sabemos que dio su vida en El Salvador y que realmente aportó mucho. Si hay algo que distinguió a Martín-Baró, fue su reconocida habilidad para poder integrar diversas teorías y cuestionar las creencias tradicionales que estaban presentes. También la desideologización de la psicología social en aquel momento. Tenemos un Fals Borda que sabemos que es cofundador de la metodología de Intervención-Acción-Participación. Paulo Freire, que dentro de la pedagogía nos hizo grandes aportaciones con su libro Pedagogía del Oprimido , donde trae algo importantísimo como es la educación bancaria, entre otras cosas. También Maritza Montero, Edgard Barrero, Urie Bronfenbrenner, que desde la pedagogía es quien trae e introduce toda la cuestión ecológica. Kimberlé, que trae toda la cuestión de la interseccionalidad. Y vemos también cómo otros teóricos, nos traen la importancia de los contextos en los que debemos de trabajar. Por lo tanto, me parece que es importante rescatar la relevancia de parar un poco, de pensar para poder actuar. Actualmente, estamos en palabra de Bauman, en este mundo líquido, que es todo de prisa, donde muchas veces no nos detenemos a pensar qué está pasando y cómo está pasando; cómo yo estoy contribuyendo en lo que está pasando; qué puedo hacer; todo es de prisa y esto también llega a la academia. La academia es una institución privilegiada, pero no por eso deja de reproducir, al contrario, reproduce muchas de esas cosas de las que nosotros mismos estamos discutiendo. Germán señalaba toda la cuestión de la productividad dentro de la academia y por lo menos, me hizo pensar en cómo estamos ahí dentro, para poder subsistir. Acá se le da importancia, quién ha dicho que esto es lo que se tiene que hacer; hay universidades aquí que funcionan por objetivos, se tiene que cumplir con una cantidad de artículos y si no cumple con eso, no tiene los privilegios. Entonces, ahí viene el castigo y eso lo tenemos que pensar. Yo creo que hay una cuestión que no tenemos que olvidar y me parece que también la compañera Zicri ha traído en su presentación, es el hecho de que vivimos en una sociedad que sigue normalizando, que sigue naturalizando, que sigue invisibilizando, las desigualdades y las 115

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=