Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
estudio. Ya en el Reino Unido es otra cuestión, los libros más recientes, históricamente, son en los 90’, con un trabajo mucho más descriptivo. En España, históricamente la psicología comunitaria es mucho más reciente y está propiciada por los cambios sociales y políticos del país. Ya en los años 80’, en los ayuntamientos, que son los encargados de los municipios y las diputaciones, que son las encargadas de las provincias, empiezan a ver la relevancia de la importancia de la intervención en las comunidades. Y se dan los primeros pasos, en este sentido, en las universidades. En el contexto latinoamericano como bien dijo el profesor Germán, sí que se da en los años 70’, los inicios. No obstante, es relevante poder rescatar que, ya en los años 50’ y 60’ se estaba trabajando en diferentes comunidades. Y que hay trabajos como por ejemplo, los de Fals Borda que así lo avalan. Entonces, realmente no es sino hasta los 70’ que se considera como el origen de la disciplina como tal, porque es cuando surgen toda una serie de acciones vinculadas a la realidad social que estaba ocurriendo en ese momento, en cuanto a la política en los diferentes países que integran Latinoamérica. Según los libros y la misma Maritza Montero, en muchos de los congresos en los que participó, hacía el recuento de la historia, situaba el comienzo de la psicología comunitaria en el Séptimo Congreso Interamericano de Psicología, celebrado en Perú en 1979, donde los compañeros y compañeras que participaban en aquel congreso, se dieron cuenta que estaban trabajando en modelos comunitarios similares. Es aquí donde se da, por ejemplo, la unión, el trabajo y la cooperación, de lo que comentaba Maritza Montero, sobre lo que hacía por ejemplo, Irma Serrano, o también otros compañeros y compañeras en Puerto Rico, por ejemplo. Aunque en Puerto Rico hay bastante influencia de Estados Unidos, por la misma situación política en la que se encuentra aún hoy en día la isla, no es menos cierto que tuvimos una gran, gran influencia de todo el trabajo que se estaba haciendo en Latinoamérica, principalmente de Paulo Freire y Fals Borda. Entonces, en palabras de Musitu Ochoa, la psicología comunitaria surge a partir de las demandas, de los déficits específicos de una realidad social, política, cultural, concreta, que va a impregnar todos los espacios de la disciplina como es el teórico, metodológico, etc. Para este autor, las principales características que tiene la psicología comunitaria, en el momento en que surge, es el acercamiento ecológico al análisis de la realidad, los procesos sociales y las personas. La disciplina estaría más centrada en el desarrollo de recursos y potencialidades que en los déficits, sería básicamente aplicada y con una gran vocación preventiva. Esto no está lejos de lo que Martín-Baró, nos señala: que una comunidad científica es comprometida cuando señala una realidad que es injusta y oprimente, que muestra indignación ante la misma, que aspira a cambiarla, pero no solamente se queda en aspirar a cambiarla, sino que también, proyecta líneas de acción, en esta dirección. De ahí que debamos rescatar que la psicología comunitaria es una psicología política. La psicología comunitaria entonces, nos presenta a teóricos como Maritza Montero, Irma Serrano y Edwin Fernández, que han reflexionado sobre los principios y los valores que regulan la “intervención” en el ámbito social. Piensen ustedes que pongo intervención, entre comillas, 114
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=