Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

ENTREVISTAA LEONOR CANTERA ENTREVISTAN: MARÍAANGÉLICA BENAVIDES Y EDISON LEIVA EDISON LEIVA: Buenos días a todos, todas, todes, los aquí presentes. Para María Angélica y para mí, es un honor que se nos haya pedido acompañar a Leonor Cantera Espinoza, ella es Doctora en Filosofía por la Universidad de Puerto Rico y Doctora en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ella se ha desempeñado como académica de esa universidad, donde ha sido Directora del Departamento de Psicología Social. Ha trabajado fundamentalmente en temas de violencia de género, trabajo y comunidad y desde esa perspectiva, de hecho coordina un grupo de investigación sobre violencia de pareja y en el trabajo. En esta instancia que, más que una entrevista, es un encuentro en dos partes, Leonor nos va a compartir sus reflexiones sobre la psicología comunitaria, para después, animar a una conversación, en la que esperamos que participen ustedes. Le damos, entonces, el paso a Leonor. LEONOR CANTERA: Hola a todos y a todas. Agradezco la invitación y la generosidad. Simplemente, me gustaría señalar unos elementos importantes respecto de nuestra disciplina, la psicología comunitaria. De dónde venimos, por qué venimos, etc. No me voy a extender en esta parte, porque ya Germán en su presentación hizo este recuento. Por lo tanto, pasaré por esto muy rápidamente. Comienzo con el contexto anglosajón. Como ustedes saben, en 1963, comienzan todos los centros de salud mental comunitaria en Estados Unidos, y es, a raíz de esto, que los profesionales que estaban trabajando en estos centros comenzaron a sentir un malestar, en cuanto a la respuesta y la atención que realmente estaban dando estos centros. No es sino hasta 1965, en esa famosa conferencia celebrada en Boston que, entonces, se plantean las primeras bases de la disciplina de la psicología comunitaria en Estados Unidos. Una psicología comunitaria que, obviamente, era una psicología que no estaba dando respuesta a los problemas sociales. De 1973 a 1982, comienza todo ese boom de publicidad de la investigación ligada a la salud mental. Sigue habiendo un sesgo individualista todavía en los 80’ y no es sino hasta 1988 que vemos el incremento de temas relacionados a factores sociales y apoyo social. Ya en la década de los 90’, se consolida el programa de prevención. Por qué digo esto, porque esto que pasó en Estados Unidos, obviamente tiene influencia en otros contextos también. En Canadá es diferente, porque Canadá sí contaba con una trayectoria de atención, le llamaban psicología aplicada, en cuanto a la salud mental, la educación y los servicios sociales. Pero obviamente no era reconocido, no tenía el valor, ni la importancia, ni la relevancia que después tuvo gracias a la influencia de lo que pasaba en Estados Unidos en los años 70’ y que se introduce en la universidad la psicología comunitaria como disciplina y como objeto meritorio de 113

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=