Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

El tema de la redistribución de los medios de producción, lo que significa nacionalizar la industria nacional y el tema de la sustentabilidad de los medios vitales, el agua, la tierra, el tema de los recursos, etc. Pero sobre todo esa propuesta del nuevo gobierno, que es cambiar la matriz productiva, dar un salto desde esa perspectiva, salir del aparataje extractivista que ha estado instalado cien años, casi doscientos años en Chile y es por eso que la tarea es complicada, sobre en cuanto a instalar una mirada desde las ciencias sociales, de la psicología comunitaria y de un conjunto de temas. Por mencionar algunos, está claro que tiene que caer el tema del patriarcado; está claro que tiene que caer el tema de la evolución; conceptos que enarbolan la familia, el individuo. Poner, en cambio, el acento en la pluriculturalidad, la plurinacionalidad, los derechos de la naturaleza desde distintas perspectivas, en torno a la ontología política. Son muy relevantes los distintos proyectos identitarios LGBTIQA+, un nuevo tipo de sexualidad que está presente. Incluso lo que decía nuestro amigo Matías, ayer, generar en los psicólogos la capacidad de enseñar la resistencia. Ahora, me parece interesante lo que plantea Juan Pablo, él menciona lo de Hermógenes Pérez de Arce, que dice que no le gusta lo que se está planteando y entonces, está por la autonomía. Tal como dicen los indígenas que están por el separatismo. Mira, tenemos a la familia Kaiser que tiene una orientación naiz, también al mismo Kast, pero en el fondo yo creo que ahí hay una dinámica de discusión que tiene que ver con que habitualmente la derecha y la élite ha puesto a la mayoría, cuáles son los máximos en que la gente se puede mover. Los máximos, que significa, simplemente, el cumplir con las exigencias que nos pone la élite: trabajar, endeudarse y producir. Es decir, nada de creatividad, ni generar otros espacios de crecimiento. Ellos nos ponen los máximos. Entonces, ahora, nosotros tenemos que poner los mínimos, hasta donde ellos pueden llegar. Los mínimos son los derechos humanos, lo mínimos son integrarse a la corriente principal del país, el respetar ciertas normas, sacar al narcotráfico, etc. Pero, creo que además tenemos que hablar sobre los máximos que el pueblo puede tener. Creo que ese es el punto principal. Cuál es el máximo, y creo que eso no tiene límites. La gente está pidiendo diversidad y no sabemos qué diversidad está pidiendo, pero en eso no hay una diversidad feminista solamente, hay más diversidades, hay más posibilidades, hay más caminos que recorrer. Y en ese sentido, con mucho cariño a nuestro amigo, hablar de los mínimos es un punto y se debe hacer. Pero no nos quedemos pegados en eso, porque nos han puesto máximos cien años, y ahora nos toca. Tenemos el espacio para hablar de los máximos. Cuál es el máximo que podemos entender en el tipo de familias, en tipos de sexualidad, en tipos de identidad, en formas de relación intercultural, en formas de entender el medio ambiente. Yo creo que esa es la riqueza a la cual deberíamos abocarnos a construir. GONZALO MARTÍNEZ: Muchas gracias Germán y Zicri. Damos por finalizada, entonces, la mesa temática de esta cuarta jornada. 112

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=