Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

sociales, creo que es mucho más potente. Como lo que decía María Angélica, esto de que a partir del mayo feminista se levantan nuevas necesidades y demandas de parte de las mismas estudiantes en las universidades, que me asusta un poco que se institucionalice. Porque se terminan institucionalizando protocolos, en ramos, entonces, cuando se institucionalizan las cuestiones, me parece que perdemos un poco de fuerza en la rebeldía. Creo que está bueno tener ramos, en algún aspecto es positivo porque hay un espacio de discusión, pero no puede quedar solo en eso. A eso me refiero. Respecto a lo que decía Juan Pablo, pienso, a propósito de tu referencia de Hermógenes Pérez de Arce, no me sorprende lo que tú dices de Pérez de Arce, y no tiene nada que ver con lo que yo estoy proponiendo, te voy a decir que por dos cosas: porque es hombre y porque es de la clase de los opresores. No tiene nada que ver con el otro sector. Cuando, desde los sectores oprimidos hablamos de autonomía o hablamos de separatismo incluso, lo estamos haciendo desde otro lugar, como un espacio necesario para poder volver a encontrarnos y poder conversar cómo lo hicieron, por ejemplo, los esclavos negros en Brasil cuando se fueron a los quilombos y en los quilombos pudieron conservar sus tradiciones, su religiosidad y conservaron el candomblé, conservaron la capoeira, por ejemplo, como espacios de resistencia. Yo no hablé de separatismo, pero de tu provocación me fui a mi campo de referencia. Entonces, pienso que hace bien, es necesario. Particularmente a mí no me gusta la idea de la tolerancia. Yo, como lesbiana, no me gusta que alguien me diga que me tolera. Yo quiero que me acepte esa persona, como yo acepto a la otra persona en su integridad, como ser. Y un sujeto como Hermógenes Pérez de Arce no me gusta, así es que prefiero no relacionarme con esa persona y me separo de ese mundo epistemológico y ontológico. Yo creo que es posible la coexistencia, solo que cuando yo hago mi presentación digo: antes de coexistir. Porque Juan Pablo, tú dices que igual coexistimos, quiénes, quiénes coexisten. Tú, como varón, probablemente coexistes, pero las mujeres no coexistimos todo el tiempo, por eso cito el femicidio, cito la trata de las mujeres, porque muchas, muchas personas, especialmente mujeres, los más oprimidos, no logran ni siquiera existir. Entonces, cómo va a ser posible la coexistencia, si ni siquiera llegamos a existir. Entonces, a ese sector de la reflexión quiero llegar, a pensar qué pasa con esos sectores que no logran existir siquiera. Yo sé que muchos coexisten, aquí mismo logramos coexistir, pero de alguna manera, llega a ser lamentablemente una situación de privilegio en ciertos sectores. GERMÁN ROZAS: Bueno, hay muchos temas que son muy interesantes, que van a quedar dando vuelta.Yo quería decir que nos estamos encontrando en un proceso político, muy nutrido por la Convención Constitucional, pero también por el nuevo gobierno de Boric. Y creo que junto con un conjunto de cosas que hay que instalar, tenemos mucho trabajo por delante. Y uno de los elementos sobre los cuales tenemos que trabajar son los aportes de la psicología comunitaria y las ciencias sociales, que tienen que ver con el tema de la matriz productiva, que es una cuestión que tiene que cambiar. Por un lado minimizar el extractivismo, por otro lado dar valor agregado a la producción, por ejemplo, del litio, ya que lo único que quieren hacer es exportarlo en bruto. 111

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=