Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

abandonar la empresa del coexistir”. Y lo voy a poner de otra manera, a pesar de todo, coexistimos. Y yo me pregunto, ¿podemos pensar de alguna manera, las formas del coexistir? Y podemos preguntarnos dos cosas, podemos pensar las formas de la tolerancia necesaria para poder coexistir y, al mismo tiempo, para poder garantizar esas formas de tolerancia, podemos pensar aquello que nos resulta intolerable. Es decir, podemos pensar cuál es el límite de la tolerancia que hace posible la coexistencia. MARÍA ANGÉLICA BENAVIDES: Muchas gracias a ambos. Quisiera decir que, en la academia, en relación a lo que planteaba Zicri, que a partir del mayo feminista se empezaron a implementar electivos que tienen que ver con disidencias, violencias, feminismo. Y esos son ya grandes avances en ese sentido. GONZALO MARTÍNEZ: Doy el paso a Ana María Benavides. ANA MARÍA BENAVIDES: Muchas gracias. Me sumo a la discusión de cómo, desde la sociedad, estamos reflexionando respecto de fortalecer posiciones transformadoras. Porque eso hace la psicología comunitaria, ofrece elementos para poder debatir qué hacemos con ese patriarcado, cuáles son esas transformaciones culturales que tenemos que impulsar; cómo hacemos con los sistemas económicos, el extractivismo, el desarrollismo, que ya no dan. Todas estas cuestiones las estamos expresando en términos de debate, pero el tema es cómo lo llevamos a la práctica en los lugares en que estamos, que son instituciones capitalistas, neoliberales, que son también instituciones patriarcales. Lo digo desde la academia y también desde las políticas públicas y los programas. Estamos en una Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria, o sea, si reflexionamos de cómo nos definimos, también podemos pensar que una alternativa de la que también tenemos que echar mano es, la destrucción. No quiero decirlo como deconstrucción, sino que también impulsar un poquito más allá y empezar, también, a destruir cuestiones. Insisto, en términos de impulsar hacia la transformación. GONZALO MARTÍNEZ: Gracias. Zicri, te doy la palabra. ZICRI ORELLANA: Bueno, voy a partir desde lo último que dice Ana. Yo creo que la destrucción se puede dar también, en la medida de que no le pones energía, en no seguir alimentando, ni poner en el lenguaje aquellas cuestiones que nos han traído tanta crisis, tanta destrucción. Pero, también, de alguna manera, me parece a mí que es importante tener acciones de rebeldía en contra, no puedo simplemente guardar silencio ante la crisis femicida y el genofemicidio, por ejemplo. Es importante, en ese sentido, destruir el patriarcado. Yo creo que en la sociedad chilena es bien conservadora como, un poco “amarilla” en colores políticos, diría yo, nos gusta la democracia, esta democracia que hemos conocido además, en los gobiernos de la Concertación, la Nueva Mayoría. Que a mí no me gustan, particularmente, no me han gustado, tengo muchas críticas sobre eso, reconozco algunas cosas, pero me parece muy crítica. Yo creo que en la academia es posible hacer mucho porque es un espacio significativo de poder y en la medida en que nos vinculamos con los movimientos 110

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=