Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

una historia, tiene un recorrido, tiene fortalezas, es un tipo valiente frente a los desastres. Puras mentiras. No es que no seamos valientes, seguro que sí, pero lo que quiero decir es que esto es para conformar una constelación de creencias que nos sitúan en un lugar fijo. Y en ese lugar fijo tenemos que cumplir una función que es trabajarle al sistema. Todo este tema que ocurre dentro de las universidades de la carrera académica de producir papers, investigaciones, ojalá publicar en revistas internacionales, es parte de la colonización de la subjetividad. Es meternos en el concepto de la evolución. Yo creo que se trata de que en nuestro quehacer intelectual, como decía muy bien Matías Asun, tenemos que olvidarnos de ciertos conceptos, por ejemplo, del concepto de cambio climático, es un concepto que afecta a Europa. El concepto que nos afecta a nosotros es el extractivismo, como defendemos nuestras riquezas, cómo ordenamos nuestra organización productiva para que nos satisfaga a nosotros. Y ese es un análisis muy concreto que es muy necesario hacer. A propósito del tema de la nación, tengo un libro que voy a sacar prontamente, que se llama “Comunidad y América Latina”, donde precisamente se trabaja ese tema. Como también el tema del otro, es decir, quienes somos y nos hemos construido como un otro privilegiado, que tiene ciertas características, no simplemente ser blanco, sino vestirnos de cierta manera, pensar de cierta manera, ser machistas, etc. Y el otro está minimizado, el otro está aniquilado, el otro es un discapacitado. Aquí, cuando hablamos del discapacitado, no solamente hablamos del discapacitado físico, sino también del discapacitado emocional, discapacitado en su capacidad de pensamiento, en su capacidad de intuición, en su capacidad de su espiritualidad. Y ahí eso, lo desvalorizamos. Cuando un campesino, muchas veces mira el cielo y dice que mañana va a llover, decimos que este campesino está diciendo puras tonterías porque no tiene idea que existe la meteorología que es una ciencia que dice lo que va a pasar. Y resulta que pasa lo que dice el campesino. Y hemos visto que la ciencia anuncia lluvia que no llega. Estamos anunciando lluvia todo el año y mire la sequía que tenemos. En fin, hay muchas sabidurías de nuestra gente, de nuestras culturas, de nuestros indígenas, de nuestros campesinos que simplemente son desvalorizadas profundamente. Y son catalogadas como cuestiones que son del pasado, que son históricas, cuestiones que ya no tienen sentido, que están para un museo. Y eso no es cierto. La realidad que se ha vivido en el pasado hay que recuperarla para que sea un elemento de orientación a lo que hoy día tenemos como desafío. GONZALO MARTÍNEZ: Muchas gracias Germán. Alguna reflexión. Juan Pablo. JUAN PABLO CORREA: Mira, yo acabo de presentar antes de esta mesa temática un trabajo sobre la tolerancia. Entonces, pienso ahora en lo que planteó Germán respecto de la inclusión y lo que planteó Zicri sobre la imposibilidad de coexistir. Voy a ser bien franco y le voy a decir a Zicri que pensé, mientras la escuchaba, en muchas cosas y una de esas cosas me imagino que va a ser extraña para tí. Me acordé de Hermógenes Pérez de Arce, me acordé de él después del último plebiscito, cuando propuso que las comunas donde ganó el rechazo se separaran del resto del país. Y dijo “Necesitamos hacernos autónomos porque ya no podemos coexistir. Chile se ha puesto a tal punto, en una posición ajena a nuestros propios valores e intereses, que es mejor 109

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=